Producto

Historia Crítica No. 41. Constitución del Estado de Cartagena de Indias

                    object(stdClass)#3723 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3793 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 01211617-41
No disponible
$ 30.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2010
    ISBN-13: 01211617-41
    Páginas: 272
    Tamaño(cm): 19 x 24.5
    Peso (kg): 0.4800 kg
    SKU (Número de Referencia): 48310
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

La revista Historia Crítica tiene como objetivo publicar artículos inéditos de autores nacionales y extranjeros, que presenten resultados de investigación histórica o balances historiográficos, así como reflexiones académicas relacionadas con los estudios históricos. La calidad de los artículos se asegura mediante un proceso de evaluación interno y externo, el cual es realizado por pares académicos nacionales e internacionales. La revista cuenta con la siguiente estructura: un director, un editor, un asistente editorial, un comité editorial y un comité científico, que garantizan la calidad y pertinencia de los contenidos de la revista, son evaluados anualmente en función de sus publicaciones en otras revistas nacionales e internacionales.Historia Crítica contribuye al desarrollo de la disciplina histórica en un país que necesita fortalecer el estudio de la Historia y el de todas las Ciencias Sociales para la mejor comprensión de su entorno social, político, económico y cultural. En este sentido, se ha afianzado como un punto de encuentro para la comunidad académica nacional e internacional, logrando el fortalecimiento de la investigación. El público de la revista Historia Crítica está compuesto por estudiantes de pregrado y postgrado y por profesionales nacionales y extranjeros, como insumo para sus estudios y sus investigaciones en historia y en ciencias sociales, así como por personas interesadas en los estudios históricos.La revista cuenta con la siguiente estructura: un director, un editor, un asistente editorial, un comité editorial y un comité científico, que garantizan la calidad y pertinencia de los contenidos de la revista, son evaluados anualmente en función de sus publicaciones en otras revistas nacionales e internacionales.Historia Crítica contribuye al desarrollo de la disciplina histórica en un país que necesita fortalecer el estudio de la Historia y el de todas las Ciencias Sociales para la mejor comprensión de su entorno social, político, económico y cultural. En este sentido, se ha afianzado como un punto de encuentro para la comunidad académica nacional e internacional, logrando el fortalecimiento de la investigación. El público de la revista Historia Crítica está compuesto por estudiantes de pregrado y postgrado y por profesionales nacionales y extranjeros, como insumo para sus estudios y sus investigaciones en historia y en ciencias sociales, así como por personas interesadas en los estudios históricos.Historia Crítica contribuye al desarrollo de la disciplina histórica en un país que necesita fortalecer el estudio de la Historia y el de todas las Ciencias Sociales para la mejor comprensión de su entorno social, político, económico y cultural. En este sentido, se ha afianzado como un punto de encuentro para la comunidad académica nacional e internacional, logrando el fortalecimiento de la investigación. El público de la revista Historia Crítica está compuesto por estudiantes de pregrado y postgrado y por profesionales nacionales y extranjeros, como insumo para sus estudios y sus investigaciones en historia y en ciencias sociales, así como por personas interesadas en los estudios históricos.El público de la revista Historia Crítica está compuesto por estudiantes de pregrado y postgrado y por profesionales nacionales y extranjeros, como insumo para sus estudios y sus investigaciones en historia y en ciencias sociales, así como por personas interesadas en los estudios históricos.



Varios autores



Carta a los lectores

En memoria de Ignacio "Nacho" Abello

Artículos

Dossier: Bicentenario

Presentación del Dossier sobre el Bicentenario
Jairo Gutiérrez Ramos, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia

Las independencias comparadas: las Américas del Norte y del Sur
David Bushnell, Universidad de la Florida, Gainesvílle, Estados Unidos  

El derrumbe de la primera república en la Nueva Granada entre 1810 y 1816
Ana Catalina Reyes Cárdenas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia
De la Suprema Junta de Gobierno al Estado soberano. La independencia de Cartagena de Indias (1810-1812)
Roberto González Arana, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, y Edwin Monsalvo Mendoza, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia  

"Hambriento un pueblo lucha". La alimentación en 105 ejércitos del Rey y del Libertador durante la independencia de Colombia (1815-1819)
Abel Fernando Martínez Martín, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia, y Andrés Ricardo Otálora Cascante, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

¿Educando a 105 súbditos? Modernidad y tradición en una época revolucionaria. El Investigador [del Perú] (1813-1814)
Daniel Morán, Universidad Nacional de San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina

El primer liberalismo mexicano y la encrucijada de la representación. Reflejar la nación, gobernar el país (México, 1821-1835)
Mirian Galante, Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España

Tema abierto:

De la compulsión a la educación para el trabajo. Ocio, utilidad y productividad en el tránsito del Chile colonial al republicano (1750-1850)
Marco Antonio León León, Universidad del Bío Bío, Chíllán, Chile

Espacio Estudiantil
Legislación e higiene veterinaria: Medellín, 1913-1926
Mauricio Alejandro Gómez Gómez, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Ensayo bibliográfico


Mafia: los usos de un concepto polisémico y su aplicabilidad al caso colombiano
Álvaro Camacho Guizado, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Reseñas

Quarleri, lía. Rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009
Virginia Macchi, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Marín Leoz, Juana. Gente decente. La élite rectora de la capital. 1797-1810. Bogotá: ICANH, 2009
Guillermo Sosa, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, Colombia

Portillo Valdés, José María. Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana. Madrid: Fundación Carolina, Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos, Marcial Pons Historia, 2006
Marcela Echeverri, New York University, New York, Estados Unidos

Agulhon, Maurice. El círculo bur¿jués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2009 (10 ed. 1977)
Leandro Carbón, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Coleman, Bradley. Colombia and the United States: The Making of an Inter-American Alliance, 1939-1960. Kent: Kent State University Press, 2008
Carlos Camacho Arango, Université París I Panthéon-Sorbonne, París, Francia

Archila Neira, Mauricio. Idas y venidas. Vueltas y revueltas. Protesta social en Colombia 1958-1990. Bogotá: ICANH y CINEP, 2005
María Teresa Pinto Ocampo, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

Notiartículos
Notilibros
Acerca de la revista
Normas para los autores

Recomendaciones para ti