Producto

Historia crítica No. 54. Dossier: temas diversos desde diferentes geografías

                    object(stdClass)#3722 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3792 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 01211617-54
No disponible
$ 30.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2014
    ISBN-13: 01211617-54
    Páginas: 262
    Tamaño(cm): 19 x 24.5
    Peso (kg): 0.4100 kg
    SKU (Número de Referencia): 237566
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

La revista Historia Crítica quiere conmemorar con sus lectores sus veinticinco años de fundación con este número de dossier titulado "Temas diversos desde diferentes geografías" que cuenta con la contribución de reconocidos investigadores de las ciencias sociales: Francois Hartog, Jakob Krameritsch, Carmen Bernand, José Enrique Ruiz- Doménec, José María Portillo y Lynn Hunt. La presentación, a cargo de un miembro de nuestro Comité Editorial, Max S. Hering Torres -de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá-, muestra los puntos de encuentro, desencuentro y debate que se publican aquí sobre el tiempo en la disciplina histórica, el papel del hipertexto, la música popular, los estudios sobre la modernidad y el oficio de un historiador en el siglo XXI. También resalta algunos puntos de la entrevista realizada por el profesor Renán Silva, de la Universidad de los Andes, al historiador Robert Darnton, de la Universidad de Harvard, invitado especial al lanzamiento de publicaciones de la Facultad del presente año. 
Este dossier está acompañado de dos artículos de la sección Tema abierto. En primer lugar, Alfredo Palacios Roa, a través de un escrito que podría ubicarse en lo que Fernand Braudel llamó la larga duración, analiza el papel de los santos o "abogados celestiales" en los sismos acaecidos en Chile entre los siglos XVI y XIX. Se muestra que tras cada terremoto, temblor o "salida del mar" (tsunami) que transformaba el aspecto material de las ciudades, las gentes se acogían a la protección de una divinidad católica, con la creencia de que estos sucesos respondían directamente a sus comportamientos. Esto permite, a su vez, destacar el papel de la Iglesia católica en la construcción de un imaginario sobre el pecado y el temor a la condenación eterna (que podían transformarse a través del tiempo), así como subrayar el poder concedido a las imágenes religiosas (santos, mártires, vírgenes y cristos) por los feligreses del margen occidental del Cinturón Circumpacífico.



Varios Autores



Recomendaciones para ti