Producto

Historia crítica No. 49. Tema abierto

                    object(stdClass)#3724 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3782 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 01211617-49
No disponible
$ 30.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2013
    ISBN-13: 01211617-49
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.4800 kg
    SKU (Número de Referencia): 224148
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Historia Crítica es la revista del Departamento de Historia de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Cumple con sus lectores desde su creación en 1989. La revista Historia Crítica tiene como objetivo publicar artículos inéditos de autores nacionales y extranjeros, que presenten resultados de investigación histórica o balances historiográficos, así como reflexiones académicas relacionadas con los estudios históricos. La calidad de los artículos se asegura mediante un proceso de evaluación interno y externo, el cual es realizado por pares académicos nacionales e internacionales.Las secciones de la revista son las siguientes: la Carta a los Lectores o Presentación del Dossier informa sobre el contenido del número y la pertinencia del tema que se está tratando. La sección de Artículos divulga resultados de investigación y balances historiográficos. Esta sección se divide en tres partes: el Dossier reúne artículos que giran alrededor de una temática específica, convocada previamente por el Comité Editorial. En Tema abierto se incluyen artículos sobre variados intereses historiográficos, distintos a los que reúne el dossier. El Espacio estudiantil publica artículos escritos por estudiantes de pregrado o maestría adscritos a diversas universidades. Si el tema del artículo corresponde con el del dossier, se ubica como último artículo del mismo; si no es el caso, se ubica al final del Tema abierto. Las Reseñas y los Ensayos bibliográficos ponen en perspectiva publicaciones historiográficas recientes. Los Notilibros y los Notired ofrecen una breve descripción de publicaciones recientes y de páginas Web de interés para el historiador.La revista Historia Crítica tiene como objetivo publicar artículos inéditos de autores nacionales y extranjeros, que presenten resultados de investigación histórica o balances historiográficos, así como reflexiones académicas relacionadas con los estudios históricos. La calidad de los artículos se asegura mediante un proceso de evaluación interno y externo, el cual es realizado por pares académicos nacionales e internacionales.Las secciones de la revista son las siguientes: la Carta a los Lectores o Presentación del Dossier informa sobre el contenido del número y la pertinencia del tema que se está tratando. La sección de Artículos divulga resultados de investigación y balances historiográficos. Esta sección se divide en tres partes: el Dossier reúne artículos que giran alrededor de una temática específica, convocada previamente por el Comité Editorial. En Tema abierto se incluyen artículos sobre variados intereses historiográficos, distintos a los que reúne el dossier. El Espacio estudiantil publica artículos escritos por estudiantes de pregrado o maestría adscritos a diversas universidades. Si el tema del artículo corresponde con el del dossier, se ubica como último artículo del mismo; si no es el caso, se ubica al final del Tema abierto. Las Reseñas y los Ensayos bibliográficos ponen en perspectiva publicaciones historiográficas recientes. Los Notilibros y los Notired ofrecen una breve descripción de publicaciones recientes y de páginas Web de interés para el historiador.Las secciones de la revista son las siguientes: la Carta a los Lectores o Presentación del Dossier informa sobre el contenido del número y la pertinencia del tema que se está tratando. La sección de Artículos divulga resultados de investigación y balances historiográficos. Esta sección se divide en tres partes: el Dossier reúne artículos que giran alrededor de una temática específica, convocada previamente por el Comité Editorial. En Tema abierto se incluyen artículos sobre variados intereses historiográficos, distintos a los que reúne el dossier. El Espacio estudiantil publica artículos escritos por estudiantes de pregrado o maestría adscritos a diversas universidades. Si el tema del artículo corresponde con el del dossier, se ubica como último artículo del mismo; si no es el caso, se ubica al final del Tema abierto. Las Reseñas y los Ensayos bibliográficos ponen en perspectiva publicaciones historiográficas recientes. Los Notilibros y los Notired ofrecen una breve descripción de publicaciones recientes y de páginas Web de interés para el historiador.La sección de Artículos divulga resultados de investigación y balances historiográficos. Esta sección se divide en tres partes: el Dossier reúne artículos que giran alrededor de una temática específica, convocada previamente por el Comité Editorial. En Tema abierto se incluyen artículos sobre variados intereses historiográficos, distintos a los que reúne el dossier. El Espacio estudiantil publica artículos escritos por estudiantes de pregrado o maestría adscritos a diversas universidades. Si el tema del artículo corresponde con el del dossier, se ubica como último artículo del mismo; si no es el caso, se ubica al final del Tema abierto. Las Reseñas y los Ensayos bibliográficos ponen en perspectiva publicaciones historiográficas recientes. Los Notilibros y los Notired ofrecen una breve descripción de publicaciones recientes y de páginas Web de interés para el historiador.En Tema abierto se incluyen artículos sobre variados intereses historiográficos, distintos a los que reúne el dossier. El Espacio estudiantil publica artículos escritos por estudiantes de pregrado o maestría adscritos a diversas universidades. Si el tema del artículo corresponde con el del dossier, se ubica como último artículo del mismo; si no es el caso, se ubica al final del Tema abierto. Las Reseñas y los Ensayos bibliográficos ponen en perspectiva publicaciones historiográficas recientes. Los Notilibros y los Notired ofrecen una breve descripción de publicaciones recientes y de páginas Web de interés para el historiador.El Espacio estudiantil publica artículos escritos por estudiantes de pregrado o maestría adscritos a diversas universidades. Si el tema del artículo corresponde con el del dossier, se ubica como último artículo del mismo; si no es el caso, se ubica al final del Tema abierto. Las Reseñas y los Ensayos bibliográficos ponen en perspectiva publicaciones historiográficas recientes. Los Notilibros y los Notired ofrecen una breve descripción de publicaciones recientes y de páginas Web de interés para el historiador.Las Reseñas y los Ensayos bibliográficos ponen en perspectiva publicaciones historiográficas recientes. Los Notilibros y los Notired ofrecen una breve descripción de publicaciones recientes y de páginas Web de interés para el historiador.Los Notilibros y los Notired ofrecen una breve descripción de publicaciones recientes y de páginas Web de interés para el historiador.



Varios Autores



Carta a los lectores
Artículos Tema Abierto


La loma de los empalados y la tierra de nadie: frontera y guerra en la Provincia de Antioquia, 1540-1550
Gregorio Saldarriaga Escobar, Universidad de Antioquia, Colombia

La administración de justicia en las sociedades rurales del Nuevo Reino de Granada, 1739-1803
Jorge Conde Calderón, Universidad del Atlántico, Colombia

Carencias materiales, respetabilidad y prácticas judiciales en Perú durante los inicios de la República
Pablo Whipple, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

Prácticas empíricas y medicina académica en Argentina. Aproximaciones para un análisis cuanticualitativo del Primer Censo Nacional (1869)
María Laura Rodríguez, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Adrián Carbonetti, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Maria Marta Andreatta, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Recreación e instrucción botánicas en las revistas de la ciudad de México, 1835-1855
Rodrigo Vega y Ortega, Universidad Nacional Autónoma de México, México

La perspectiva continental: entre la unidad nacional y la unidad de América Latina
Alexander Betancourt Mendieta, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

Historia audiovisual para una sociedad audiovisual
Julio Montero Díaz, Universidad de Navarra, España, y María Antonia Paz Rebollo, Universidad Complutense de Madrid, España

Espacio estudiantil

Del 11 de Noviembre al 10 de Mayo: historia, identidad y memoria en la construcción de un espacio social popular. Cartagena (Colombia), 1917-1930
Jorge Armando Sará Marrugo, Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, Colombia

Traducción


Derechos públicos y comercio privado: un itinerario criollo en el Atlántico del siglo XIX
Rebecca J. scott, University of Michigan, Estados Unidos

Reseñas

Vanegas Useche, Isidro. Todas son iguales. Estudios sobre la democracia en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2011.
Edwin Cruz Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Rueda Enciso, José Eduardo y Elías Gómez Contreras. La república liberal decimonónica en Cundinamarca, 1849-1886. Aspectos políticos y administrativos. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, 2010.
Renzo Ramírez Bacca, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Pérez Benavides, Amada Carolina y Max S. Hering Torres, editores. Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates. Bogotá: Universidad Nacional/Pontificia Universidad Javeriana Universidad de los Andes, 2012.
Lucía Duque Muñoz, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Notilibros
Acerca de la revista
Normas para los autores

Recomendaciones para ti