Producto

Historia crítica No. 48. Tema abierto

                    object(stdClass)#3724 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3782 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 01211617-48
No disponible
$ 30.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2012
    ISBN-13: 01211617-48
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.4600 kg
    SKU (Número de Referencia): 217510
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este número de Historia Crítica presenta ocho artículos de tema abierto. Todos ellos de gran interés para investigadores e historiadores de América Latina, pero también para quienes están interesados en reflexiones teóricas e historiográficas. Sergio Paolo Solano y Roicer Flórez Bolívar analizan las estrategias de negociación y búsqueda de reconocimiento social de los artesanos en Cartagena a finales del período colonial. Este trabajo presenta la milicia como un espacio que permitió a los artesanos articular una conciencia alrededor de aspectos raciales, gremiales y militares. A partir de un problema completamente diferente -la construcción de territorio en Donoso (Panamá)-, Manuel de Jesús Jiménez, Benito Ramírez y Juan Pablo Martínez también analizan un proceso histórico de negociación de reconocimiento social y económico entre los campesinos de la región y los gobiernos panameños durante las últimas décadas. En este caso los autores concluyen que, como respuesta a las intervenciones del Estado de corte desterritorializante, ha surgido un movimiento campesino con una propuesta propia de uso del territorio. El trabajo de Cristián Garay sobre la carrera armamentista entre Argentina, Chile y Brasil (1891-1923) propone una perspectiva metodológica basada en el análisis regional, en oposición a los estudios de caso y a los enfoques binacionales que han predominado en las investigaciones sobre armamentismo. Por su parte, José Roberto Alvarez estudia las exposiciones de ganado Holstein a mediados de siglo xx en La Ceja (Colombia). El autor sostiene que el propósito de estas ferias no se restringía a la exhibición y venta de animales, sino que se convirtieron en espacios de articulación de actividades relacionadas con la industria lechera, desde el mejoramiento genético de bovinos y la producción pecuaria hasta la venta de suministros y las organizaciones gremiales.Este trabajo presenta la milicia como un espacio que permitió a los artesanos articular una conciencia alrededor de aspectos raciales, gremiales y militares. A partir de un problema completamente diferente -la construcción de territorio en Donoso (Panamá)-, Manuel de Jesús Jiménez, Benito Ramírez y Juan Pablo Martínez también analizan un proceso histórico de negociación de reconocimiento social y económico entre los campesinos de la región y los gobiernos panameños durante las últimas décadas. En este caso los autores concluyen que, como respuesta a las intervenciones del Estado de corte desterritorializante, ha surgido un movimiento campesino con una propuesta propia de uso del territorio. El trabajo de Cristián Garay sobre la carrera armamentista entre Argentina, Chile y Brasil (1891-1923) propone una perspectiva metodológica basada en el análisis regional, en oposición a los estudios de caso y a los enfoques binacionales que han predominado en las investigaciones sobre armamentismo. Por su parte, José Roberto Alvarez estudia las exposiciones de ganado Holstein a mediados de siglo xx en La Ceja (Colombia). El autor sostiene que el propósito de estas ferias no se restringía a la exhibición y venta de animales, sino que se convirtieron en espacios de articulación de actividades relacionadas con la industria lechera, desde el mejoramiento genético de bovinos y la producción pecuaria hasta la venta de suministros y las organizaciones gremiales.El trabajo de Cristián Garay sobre la carrera armamentista entre Argentina, Chile y Brasil (1891-1923) propone una perspectiva metodológica basada en el análisis regional, en oposición a los estudios de caso y a los enfoques binacionales que han predominado en las investigaciones sobre armamentismo. Por su parte, José Roberto Alvarez estudia las exposiciones de ganado Holstein a mediados de siglo xx en La Ceja (Colombia). El autor sostiene que el propósito de estas ferias no se restringía a la exhibición y venta de animales, sino que se convirtieron en espacios de articulación de actividades relacionadas con la industria lechera, desde el mejoramiento genético de bovinos y la producción pecuaria hasta la venta de suministros y las organizaciones gremiales.



Varios Autores



Carta a los lectores
Artículos Tema Abierto


"Artilleros pardos y morenos artistas": artesanos, raza, milicias y reconocimiento social en el Nuevo Reino de Granada, 1770'1812
Sergio Paolo Solano D., Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia
Roicer Flórez Bolívar, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia

Las carreras armamentistas navales entre Argentina, Chile y Brasil (1891-1923)
Cristián Garay, Universidad de Santiago de Chile, Santiago, Chile

Difusión, censura y control de las exhibiciones cinematográficas. La ciudad de Rosario (Argentina) durante el período de entreguerras
Diego P. Roldán, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina

Holstein: la nodriza de 105 antioqueños
José Roberto Álvarez Múnera, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia

Construcción de territorios en Donoso, Panamá. Período 1970-2008
Manuel de Jesús jiménez Montero, Colegio de postgraduados, Puebla, México; Benito Ramírez Valverde, Colegio de Postgraduados, Puebla, México,
Juan Pablo Martínez Dávila, Colegio de postgraduados, Veracruz, México
 
Antonio Gramsci y la sociología clásica decimonónica
Rodrigo Santofimio Ortiz, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia

Colombia Entre cristales y auras: el tiempo, la imagen y la historia
Carlos Rojas Cocoma, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Espacio estudiantil


Perspectiva microhistórica de una experiencia social: los padres de familia de San Rafael (Pasto) y la escuela liberal caucana, 1876
Fernanda Muñoz, Universidad del Valle, Cali, Colombia

Memoria e historia: entrevista con François Hartos


Reseñas

Paredes Cisneros, Santiago. Algo nuevo, algo viejo, algo prestado. Las transformaciones urbanas de Barbacoas entre 1850 y 1930. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, facultad de Artes, 2009
Jorge Luis Aparicio, Universidad del Valle, Santander de Quilichao, Colombia

Torres, Ana Teresa. La herencia de la tribu (Del mito de la Independencia a la Revolución Bolivariana). Caracas: Editorial Alfa, 2009.
Luis Fernando Castillo Herrera, Liceo Bolivariano Julio Bustamante, Caracas, Venezuela

Dosse  François. La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: Universitat de Valencia, 2007
Gustavo A. Bedoya S., Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia

Notilibros
Índices cronológico/ alfabético de autores/ temático
Acerca de la revista
Normas para los autores

Recomendaciones para ti