Producto

Historia Crítica No. 40. Dossier: memoria, historia y testimonio en América Latina

                    object(stdClass)#3723 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3781 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 01211617-40
No disponible
$ 30.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2010
    ISBN-13: 01211617-40
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.4500 kg
    SKU (Número de Referencia): 36643
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El contenido central de este número está constituido por el dossier de Memoria, historia y testimonio en América Latina, cuya coordinación estuvo a cargo del profesor Guillermo Bustos, quien lo presenta a continuación. Se incluyó también una entrevista al historiador Giovanni Levi, quien estuvo de visita en la Universidad de los Andes a finales del 2009, así como dos artículos en la sección de Tema abierto. Ambos versan sobre el mismo espacio: España, en el siglo XX. El primero, de Mercedes Montero, se ocupa del acceso de las mujeres a la universidad entre 1910 y 1936, periodo en el que se dieron los primeros pasos hacia la igualdad en este campo. El segundo, de José Carlos Rueda y Carlota Coronado, estudia la codificación televisiva del franquismo y propone una interpretación cualitativa de la televisión como instancia colectiva.El primero, de Mercedes Montero, se ocupa del acceso de las mujeres a la universidad entre 1910 y 1936, periodo en el que se dieron los primeros pasos hacia la igualdad en este campo. El segundo, de José Carlos Rueda y Carlota Coronado, estudia la codificación televisiva del franquismo y propone una interpretación cualitativa de la televisión como instancia colectiva.



Varios Autores



Carta a los lectores

Artículos

Dossier: Memoria, historia y testimonio en América Latina

La irrupción del testimonio en América Latina: intersecciones entre historia y memoria. Presentación del dossier "Memoria, historia y testimonio en América Latina"
Guillermo Bustos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador

I. El edificio-monumento y los pasados de la nación
Redefiniendo la memoria nacional: debates en torno a la conservación arquitectónica en B080tá, 1930-1946
Catalina Muñoz Rojas, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia

II. los marcos sociales del testimonio

La materialidad de la memoria en las cartas que no llegaron de Mauricio Rosencof (Uruguay, 1930-2000)
Anna Forné, Universidad de Gotemburgo, Gotemburgo, Suecia

Heridas en la memoria: la guerra civil salvadoreña en el recuerdo de niñez de un pandillero
Mario Zúñiga Núñez, Universidad de Costa Rica, San losé, Costa Rica

Espacio estudiantil
Ser chuquicamatino: la construcción de la memoria de los desplazados de Chuquicamata en el norte de Chile, 2002-2007
Daniela Ibáñez Carvajal, Universidad de Chile, Santiago, Chile

III. Abrirle al pasado otro futuro

"Romper la vidriera, para que se vea la trastienda". Sentidos, valores morales y prácticas de "resistencia" entre las presas políticas de la cárcel de Villa Devoto durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)
Santiago Garaño, Universidad Nacional de Río Negro y Universidad de Buenos Aires, Argentina

Hijos de víctimas del terrorismo de Estado. Justicia, identidad y memoria en el movimiento de derechos humanos en Argentina, 1995-2008
Santiago Cueto Rúa, Universidad Nacional de la Plata, Argentina

Tema abierto

Los primeros pasos hacia la i8ualdad: mujer y universidad en España (1910-1936)
Mercedes Montero, Universidad de Navarra, Pamplona, España

La codificación televisiva del franquismo: de la historia del entretenimiento a la historia como entretenimiento
José Carlos Rueda Laffond y Carlota Coronado Ruiz, Universidad
Complutense, Madrid, España
Perspectivas historiográficas: entrevista con el profesor Giovanni Levi

Reseñas

Quiroz, Enriqueta y Diana Bonnett, coord.
Condiciones de vida y de trabajo en la América colonial: legislación, prácticas laborales y sistemas salariales
Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales-ceso, 2009
María del Pilar Martínez López-Cano, Universidad Nacional Autónoma de
México, México

El ambiente, una voz más en la construcción de la historia: Gallini, Stefania. Una historia ambiental del café en Guatemala
La Costa Cuca entre 1830 y 1902
Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO), Serie Autores invitados nº 19, 2009
Juan Pablo Gómez Lacayo, Investigador Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala

Figueroa Salamanca, Helwar Hernando
Tradicionalismo, hispanismo y corporativismo: una aproximación a las relaciones non sanctas entre religión y política en Colombia (1930-1952) Bogotá: Universidad de San Buenaventura, 2009
Michaell. La Rosa, Rhodes College, Memphis, Estados Unidos

Kershaw, lan
Decisiones trascendentales
De Dunquerque a Pearl Harbor (1940-1941)
El año que cambió la historia
Barcelona: Ediciones Península, 2008
Adrián Viale, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Notilibros
Convocatoria

Acerca de la revista
Normas para los autores


Recomendaciones para ti