Producto

Historia Crítica No. 39

                    object(stdClass)#3723 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3781 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 01211617-39
No disponible
$ 15.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 01211617-39
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.4300 kg
    SKU (Número de Referencia): 31679
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Con este número se cierran, de alguna manera, dos ciclos: el del primer año de la adopción de una periodicidad cuatrimestral en vez de semestral, y el de los primeros 20 años de esta revista. En la medida en que el aniversario de la revista se celebró entre otras con la publicación de un número especial que presenta artículos de los profesores del , fueron en total cuatro ediciones las que Historia crítica ofreció a sus lectores en el 2009. Vale la pena señalar, respecto al momento que se esta viviendo, que desde mediados del año la página web de la revista se ha transformado con un nuevo diseño, que se ha querido sea más amable para quienes consultan esta página.En la presente edición figura la segunda entrega de de Objetos y mercancías en la historia, cuya presentación está a cargo de su coordinador, el historiador Camilo Quintero. La sección de Tema abierto cuenta con cuatro artículos, uno de los cuales constituye el Espacio estudiantil. La revista se cierra con las secciones de Reseñas y Notilibros, a las cuales se suman los índices alfabético de autores y cronológico ya tradicionales al final de año.En cuanto a los artículo de Tema abierto, Cristián Garay, en primer lugar, se preocupa por lo que el atributo amazónico del Perú, es decir, por el proceso mediante el cual este país fue disputándose con sus vecinos un espacio en el Amazonas en la primera mitad del siglo XX. Thomas Williford se interesa, por su parte, en las implicaciones del paso de la instrucción pública a manos liberales entre 1936 y 1942. En tercera instancia, estudiando la Nicaragua de los Somoza, María Dolores Ferrero aborda con análisis de las cartas que lograron filtrarse fuera de las cárceles la violencia y la represión a las que fueron sometidos los procesos políticos. En el Espacio estudiantil, Sebastián Díaz explora la nueva configuración que, con base en los aportes de Brian Harley, ha tomado el campo de la historia de la cartografía y presenta su panorama en Colombia, América Latina y el Mundo.Departamento de Historia de la Universidad de los Andes, fueron en total cuatro ediciones las que Historia crítica ofreció a sus lectores en el 2009. Vale la pena señalar, respecto al momento que se esta viviendo, que desde mediados del año la página web de la revista se ha transformado con un nuevo diseño, que se ha querido sea más amable para quienes consultan esta página.En la presente edición figura la segunda entrega de de Objetos y mercancías en la historia, cuya presentación está a cargo de su coordinador, el historiador Camilo Quintero. La sección de Tema abierto cuenta con cuatro artículos, uno de los cuales constituye el Espacio estudiantil. La revista se cierra con las secciones de Reseñas y Notilibros, a las cuales se suman los índices alfabético de autores y cronológico ya tradicionales al final de año.En cuanto a los artículo de Tema abierto, Cristián Garay, en primer lugar, se preocupa por lo que el atributo amazónico del Perú, es decir, por el proceso mediante el cual este país fue disputándose con sus vecinos un espacio en el Amazonas en la primera mitad del siglo XX. Thomas Williford se interesa, por su parte, en las implicaciones del paso de la instrucción pública a manos liberales entre 1936 y 1942. En tercera instancia, estudiando la Nicaragua de los Somoza, María Dolores Ferrero aborda con análisis de las cartas que lograron filtrarse fuera de las cárceles la violencia y la represión a las que fueron sometidos los procesos políticos. En el Espacio estudiantil, Sebastián Díaz explora la nueva configuración que, con base en los aportes de Brian Harley, ha tomado el campo de la historia de la cartografía y presenta su panorama en Colombia, América Latina y el Mundo.En la presente edición figura la segunda entrega de de Objetos y mercancías en la historia, cuya presentación está a cargo de su coordinador, el historiador Camilo Quintero. La sección de Tema abierto cuenta con cuatro artículos, uno de los cuales constituye el Espacio estudiantil. La revista se cierra con las secciones de Reseñas y Notilibros, a las cuales se suman los índices alfabético de autores y cronológico ya tradicionales al final de año.En cuanto a los artículo de Tema abierto, Cristián Garay, en primer lugar, se preocupa por lo que el atributo amazónico del Perú, es decir, por el proceso mediante el cual este país fue disputándose con sus vecinos un espacio en el Amazonas en la primera mitad del siglo XX. Thomas Williford se interesa, por su parte, en las implicaciones del paso de la instrucción pública a manos liberales entre 1936 y 1942. En tercera instancia, estudiando la Nicaragua de los Somoza, María Dolores Ferrero aborda con análisis de las cartas que lograron filtrarse fuera de las cárceles la violencia y la represión a las que fueron sometidos los procesos políticos. En el Espacio estudiantil, Sebastián Díaz explora la nueva configuración que, con base en los aportes de Brian Harley, ha tomado el campo de la historia de la cartografía y presenta su panorama en Colombia, América Latina y el Mundo.dossier de Objetos y mercancías en la historia, cuya presentación está a cargo de su coordinador, el historiador Camilo Quintero. La sección de Tema abierto cuenta con cuatro artículos, uno de los cuales constituye el Espacio estudiantil. La revista se cierra con las secciones de Reseñas y Notilibros, a las cuales se suman los índices alfabético de autores y cronológico ya tradicionales al final de año.En cuanto a los artículo de Tema abierto, Cristián Garay, en primer lugar, se preocupa por lo que el atributo amazónico del Perú, es decir, por el proceso mediante el cual este país fue disputándose con sus vecinos un espacio en el Amazonas en la primera mitad del siglo XX. Thomas Williford se interesa, por su parte, en las implicaciones del paso de la instrucción pública a manos liberales entre 1936 y 1942. En tercera instancia, estudiando la Nicaragua de los Somoza, María Dolores Ferrero aborda con análisis de las cartas que lograron filtrarse fuera de las cárceles la violencia y la represión a las que fueron sometidos los procesos políticos. En el Espacio estudiantil, Sebastián Díaz explora la nueva configuración que, con base en los aportes de Brian Harley, ha tomado el campo de la historia de la cartografía y presenta su panorama en Colombia, América Latina y el Mundo.En cuanto a los artículo de Tema abierto, Cristián Garay, en primer lugar, se preocupa por lo que el atributo amazónico del Perú, es decir, por el proceso mediante el cual este país fue disputándose con sus vecinos un espacio en el Amazonas en la primera mitad del siglo XX. Thomas Williford se interesa, por su parte, en las implicaciones del paso de la instrucción pública a manos liberales entre 1936 y 1942. En tercera instancia, estudiando la Nicaragua de los Somoza, María Dolores Ferrero aborda con análisis de las cartas que lograron filtrarse fuera de las cárceles la violencia y la represión a las que fueron sometidos los procesos políticos. En el Espacio estudiantil, Sebastián Díaz explora la nueva configuración que, con base en los aportes de Brian Harley, ha tomado el campo de la historia de la cartografía y presenta su panorama en Colombia, América Latina y el Mundo.



Varios Autores



Carta a los lectores

Artículos


Dossier:
Objetos y mercancías en la historia (II)

Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
Presentación del dossier “Objetos y mercancías en la historia”
Camilo Quintero

Cambridge University, Cambridge, Reino Unido
La historia social y cultura de la casa
Peter Burke

Instituto Nazionale de Geofisica y Vulcanología, Bolonia, Italia
Bicicleta, circulación vial y espacio público en a Italia Fascista
Carlos Héctor Caracciolo

Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia
Objetos y cultura. Rituales, flujos y elaboraciones en el Nuevo Reino Unido de Granada
Orián Jiménez Meneses

Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile, Chile
Del ficticio entusiasmo: el mercado de las drogas en el tránsito a la prohibición en Chile
Marcos Fernández Labbé

Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar de Plata, Argentina
La domesticación de la “tele”: usos del televisor en la vida cotidiana. Mar del Plata (Argentina). 1960-1970
Inés Pérez

Tema abierto

De Santiago de Chile, Santiago de Chile,Chile
El atributo amazónico del Perú. La construcción de una soberanía 1903-1942
Cristián Garay Vera

Southwest Minessota State University Marshall, Estados Unidos
Las “Tomas” de colegios durante la República Liberal, 1936-19421: parte de la estructura discursiva de la Violencia
Thomas J. Williford

Universidad de Huelva, Huelva, España
Violencia y represión en el ocaso de los Somoza: las condiciones carcelarias de los presos políticos
María Dolores Ferrero Blanco

Espacio estudiantil

Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
Aportes de Brian Harley a la nueva historia de cartografía, y escenarios actual del campo en Colombia, América Latina y el mundo
Sebastián Díaz Angel

Reseñas

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Meschkat Klauss y José maría Rojas, compiladores. Liquidando el pasado. La izquierda colombiana en los archivos de la Unión Soviética. Bogotá: FESCOL-Taurus, 2009
César Torres del Río

Universidad de los Andes, Bogotá. Colombia
El milagro bienvenido de la Santísima Trinidad: Clavero, Bartolomé. El orden de los poderes. Historias constituyentes de la trinidad constitucional. Madrid: Editorial Trotta, 2007
Renán Silva Olarte

Notilibros

Índices

Cronológico
Alfabético de autores
Temático

Convocatoria

Acerca de la revista

Normas para los autores

Recomendaciones para ti