Producto

Hipótesis No. 14. Insectos chupadores de sangre y bacterias que habitan en la piel: una relación peligrosa

                    object(stdClass)#3727 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3785 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 1962729X-14
No disponible
$ 12.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2013
    ISBN-13: 1962729X-14
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.2500 kg
    SKU (Número de Referencia): 224298
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

La revista Hipótesis cumple diez años este semestre. El profesor José Rolando Roldán llevaba tres años como decano de la Facultad de Ciencias cuando vio la necesidad de una revista divulgativa que posicionara a la Facultad. Su idea era la de divulgar entre la comunidad uniandina, padres de familia, estudiantes bachilleres y entes financiadores, entre otros, lo que se estaba investigando en la Facultad, así como los avances de la ciencia en el mundo. Los artículos provendrían de los profesores de la Facultad y de los mismos estudiantes, que podrían publicar resúmenes de sus tesis. Recuerdo que yo hacía parte del Consejo de la Facultad en calidad de representante de los profesores, innovación establecida por el mismo doctor Roldán. Al principio sentí que habría una dificultad especial para conseguir artículos, pues no había ningún estímulo a la divulgación, y las publicaciones en este tipo de revistas no contaban para las promociones, por no ser originales. Sin embargo, dejé que el decano me convenciera y acepté ser el primer director de la revista, con el compromiso de que saliera semestralmente.Recuerdo que yo hacía parte del Consejo de la Facultad en calidad de representante de los profesores, innovación establecida por el mismo doctor Roldán. Al principio sentí que habría una dificultad especial para conseguir artículos, pues no había ningún estímulo a la divulgación, y las publicaciones en este tipo de revistas no contaban para las promociones, por no ser originales. Sin embargo, dejé que el decano me convenciera y acepté ser el primer director de la revista, con el compromiso de que saliera semestralmente.Hernando Echeverri Dávila



Varios Autores



Editorial
Diez años de hipótesis

Notas
Problemas y rompecabezas

Visitantes del espacio
Santiago Vargas Domínguez

Insectos chupadores de sangre y bacterias que habitan en la piel: una relación peligrosa
Mario Iván Ortiz, Marcela Tabares, Martha Vives, Jorge Molina

¿Por qué preparamos compuestos en el laboratorio si podemos extraes moléculas activas  de organismos vivos?
Liliana Marcela Becerra, Diego Alexánder Gamboa

“Narices químicas” para el diagnóstico efectivo del cáncer
Jessica Orrego Hernández

En busca de los colores ocultos del arrecife
Catalina Ramirez, Fabio Casas, Adriana Sarmiento, Marcela Villegas, Ángela Delgado, Natalia Jiménez, Damián Pardo, Iván Calixto, Susana Simancas, Juan Armando Sanchez

Grafeno: física y aplicaciones tecnológicas en dos dimensiones
Yenny Hernández

Entrevista con Laurens Ganzeveld
Noticias
Artículos destacados
Concurso de fotografía e imágenes
Graduandos de posgrado
Política editorial

Recomendaciones para ti