Producto

Hipótesis No. 13. Genética y ambiente en la susceptibilidad a desórdenes afectivos

                    object(stdClass)#3700 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3758 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 1692729X-13
No disponible
$ 12.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2012
    ISBN-13: 1692729X-13
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.2600 kg
    SKU (Número de Referencia): 217264
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes se ha esforzado por ofrecer nuevos espacios para divulgar los avances científicos en las áreas de Ciencias Biológicas, Física, Química, Matemáticas y Geociencias. La Revista Hipótesis nació en 2003 como resultado de este esfuerzo y se ha fortalecido dentro de la comunidad académica como una revista de divulgación que tiene por objetivo comunicar los adelantos científicos en un lenguaje claro y sencillo al alcance tanto de los lectores especializados como de los no especializados. Hipótesis está dirigida a estudiantes, profesores, investigadores e interesados que busquen enriquecer su bagaje intelectual sobre temas de actualidad científica. La Revista se publica semestralmente en los meses de mayo y noviembre y acepta artículos y notas inéditas, de autores nacionales e internacionales. Los artículos recibidos son evaluados por el Comité Editorial, quienes verifican la calidad temática y editorial del contenido. Las notas estarán escritas, preferiblemente, por estudiantes de pregrado y posgrado. Se publican artículos y notas en español, inglés, francés, portugués e italiano y se permite su reproducción para fines académicos, citando la fuente. Para reproducciones con otros fines, se debe solicitar la autorización de la Revista. Hipótesis incluye en cada número un concurso de fotografía e imágenes sobre ciencias naturales y exactas, abierto al público general de la Revista. La fotografía ganadora se publica en la Revista y en la página web, citando al autor.Hipótesis está dirigida a estudiantes, profesores, investigadores e interesados que busquen enriquecer su bagaje intelectual sobre temas de actualidad científica. La Revista se publica semestralmente en los meses de mayo y noviembre y acepta artículos y notas inéditas, de autores nacionales e internacionales. Los artículos recibidos son evaluados por el Comité Editorial, quienes verifican la calidad temática y editorial del contenido. Las notas estarán escritas, preferiblemente, por estudiantes de pregrado y posgrado. Se publican artículos y notas en español, inglés, francés, portugués e italiano y se permite su reproducción para fines académicos, citando la fuente. Para reproducciones con otros fines, se debe solicitar la autorización de la Revista. Hipótesis incluye en cada número un concurso de fotografía e imágenes sobre ciencias naturales y exactas, abierto al público general de la Revista. La fotografía ganadora se publica en la Revista y en la página web, citando al autor.Hipótesis incluye en cada número un concurso de fotografía e imágenes sobre ciencias naturales y exactas, abierto al público general de la Revista. La fotografía ganadora se publica en la Revista y en la página web, citando al autor.



Varios Autores



Editorial
Colciencias, regalías y la política nacional en Ciencias Básicas

Notas.
Química/ Física / Ciencias Biológicas

El grafeno: un material versátil
Hacia una revolución industrial molecular El bosón de Higgs
Imágenes biomédicas con Medipix
Develando los secretos del genoma humano
Aplicaciones biotecnológicas de los hongos

Problemas y rompecabezas

El maravilloso mundo de los policládidos

¿Cuántas veces hemos levantado rocas en playas rocosas? Los más aventureros, que seguramente lo han hecho varias veces, no habrán dejado de percibir la riqueza de animales que viven en estos ambientes.
Diana Marcela Bolaños Rodríguez, Edna Carolina Bonilla León Y Federico David Brown

Biotecnología turquesa

Los ecosistemas de Lagunas de Altura de la Puna Andina (LAPA) son sistemas de lagunas de escasa profundidad casi inexploradas que están distribuidas en la ecorregión de la Puna y Altos Andes en Sudamérica a altitudes de 3.000 a 6.000 msnm.
Virginia Helena Albarracín Y María Eugenia Farías

Genética y ambiente en la susceptibilidad a desórdenes afectivos

El modelo de enfermedad compleja o multifactorial ha sido propuesto para explicar la etiología de enfermedades psiquiátricas como la depresión y la ansiedad. Descubrir la forma en que interactúan los diferentes factores genéticos y ambientales fue el propósito de este estudio.
Katherine Peña, Yvonne Gómez Y María Claudia Latiig

El mundo fascinante de las metaloenzimas


Las metaloenzimas catalizan procesos bioquímicos difíciles o aun imposibles de realizar en el laboratorio, con velocidades increíbles y bajo condiciones ambientales. El interés de los químicos en las metaloenzimas suele ser evidente pues queremos ser capaces de sintetizar catalizadores similares en nuestros laboratorios.
James f. Weston y Óscar g. García

Perdón, profesor Goddard

Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial los nazis empezaron a utilizar un arma nueva y mortífera para golpear al enemigo desde lejos: cohetes a reacción que llevaban explosivos.
Sergio De Régules

Viajes en el tiempo
El tiempo es sin duda el más incomprensible Y engañoso de los fenómenos. El sentido común hace que el tiempo nos parezca obvio: lo medimos y lo delimitamos en pasado, presente y futuro. Pero, por otra parte, nada hay tan complejo y contradictorio como intentar abordar su naturaleza.
Germán Puerta Restrepo

El Sol y el fin del mundo
Varios siglos atrás, mientras contemplaban a Kinich Ahau, Señor del rostro solar y Dios del Sol en la mitología maya, esta extraordinaria cultura de nuestra América precolombina jamás se hubiera imaginado el revuelo que causaría una de sus principales deidades en pleno siglo XXI. Santiago Vargas Domínguez

Entrevista con Douglas Osheroff
Noticias
Concurso de fotografías e imágenes
Graduandos de posgrado
Política editorial

Recomendaciones para ti