Producto

Estudios sobre la seguridad nacional en Colombia I Tomo IV: La contribución de Francisco Leal Buitrago

                    object(stdClass)#2530 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(22) "Angelika Rettberg Beil"
      ["nameinverted"]=>
      string(23) "Rettberg Beil, Angelika"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3932 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#2527 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "eb99f18bd6fd3173a377c82e125318c1"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(17) "Laura Wills Otero"
      ["nameinverted"]=>
      string(18) "Wills Otero, Laura"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2526 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "01"
          ["nametype"]=>
          string(8) "Facultad"
          ["value"]=>
          string(17) "Ciencias Sociales"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2523 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2525 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2516 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2524 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2522 (2) {
          ["value"]=>
          string(856) "

    Politóloga de la Universidad de los Andes con Maestrías (2002 y 2006) y Doctorado (2011) en Ciencia Política de la Universidad de los Andes y de Pittsburgh, Estados Unidos. Vinculada como profesora de planta al Departamento de Ciencia Política en 2009. Desde entonces, ha impartido cursos en las áreas de Política Colombiana; Política Comparada y Métodos de Investigación. También ha dado cursos sobre Arte y Política y módulos en CBUs sobre Colombia y sus regiones. 

    Sus temas de investigación giran en torno a las trayectorias electorales y estructuras internas de los partidos políticos colombianos y latinoamericanos. También ha hecho trabajos relacionados con reformas electorales y con el Congreso de la República. En 2013 asumió la Dirección de Congreso Visible y en 2016 la del Departamento de Ciencia Política.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2521 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2520 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71822b0847" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71822b0847/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71822b0847/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71822b0847/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea71822b0847/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3932 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2519 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(24) "Armando Borrero Mansilla"
      ["nameinverted"]=>
      string(25) "Borrero Mansilla, Armando"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3932 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Angelika Rettberg Beil
    Laura Wills Otero
    Armando Borrero Mansilla

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789587746617
$ 45.000
eBook (PDF) ISBN 9789587746624
$ 37.900
Impreso bajo demanda ISBN 9789587746617
No disponible

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    ISBN-13: 9789587746617
    Páginas: 287
    Tamaño(cm): 18 x 25
    Peso (kg): 0.4400 kg
    SKU (Número de Referencia): 324042

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    ISBN-13: 9789587746617
    Páginas: 287
    Tamaño(cm): 18 x 25
    Peso (kg): 0.4400 kg

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587746624
    DOI: Enlace
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

"La Obra de Francisco Leal Buitrago recoge algunas de las principales contribuciones del sociólogo colombiano. El propósito de esta recopilación es celebrar la contribución de quien ha sido artífice fundamental del desarrollo de las ciencias sociales en Colombia y poner al alcance de las nuevas generaciones de estudiantes y académicos el conocimiento pionero producido por Leal. Los temas que ha tratado - la preocupación por el Estado y el régimen, la seguridad y las sucesivas crisis-  son fi eles reflejos de las épocas que ha vivido el país; no en vano sus publicaciones aún hoy forman parte del canon de la ciencia política colombiana y latinoamericana. El oficio de la guerra, obra del profesor Francisco Leal publicada originalmente en 1994 e incluida en este volumen, mantiene su actualidad no solo por referirse a un pasado inmediato que pesa en la conciencia nacional, sino porque el debate político colombiano parece retroceder, en su lenguaje, en su gramática y en su lógica, ante las grandes contradicciones que, en su tiempo, dieron origen a la doctrina de la seguridad nacional y a su aplicación en Colombia. Pareciera que las circunstancias históricas que hicieron posible el discurso y el método de la seguridad nacional, tal como se concibió y se tradujo en represión, siguieran vivas, como una excepción a la historia que el mundo ha vivido desde 1989. Para seguir la idea, repasar las páginas de El oficio de la guerra es, en la actualidad, una especie de puesta en guardia contra el bloqueo de las oportunidades que se abren para Colombia. Si algo distinguió la época signada por la doctrina dela seguridad nacional fue la suma y combinación de miedos irracionales. Estos miedos llevaron a decisiones que, a la larga, hicieron perpetuar los conflictos. Es nuestro deseo que la reedición de estos textos sea no solo un tributo al legado de Francisco Leal Buitrago, sino también una invitación a retomar y profundizar nuestro conocimiento acerca del régimen político, la formación estatal y su relación con fenómenos sociales como la violencia y las economías ilícitas. "



Angelika Rettberg Beil






Laura Wills Otero

Politóloga de la Universidad de los Andes con Maestrías (2002 y 2006) y Doctorado (2011) en Ciencia Política de la Universidad de los Andes y de Pittsburgh, Estados Unidos. Vinculada como profesora de planta al Departamento de Ciencia Política en 2009. Desde entonces, ha impartido cursos en las áreas de Política Colombiana; Política Comparada y Métodos de Investigación. También ha dado cursos sobre Arte y Política y módulos en CBUs sobre Colombia y sus regiones. 

Sus temas de investigación giran en torno a las trayectorias electorales y estructuras internas de los partidos políticos colombianos y latinoamericanos. También ha hecho trabajos relacionados con reformas electorales y con el Congreso de la República. En 2013 asumió la Dirección de Congreso Visible y en 2016 la del Departamento de Ciencia Política.






Armando Borrero Mansilla



Contenido 
Prólogo· xi 
ANGELIKA RETTBERG y LAURA WILLS-OTERO 
La Guerra Fría y la doctrina de la seguridad nacional. xv
ARMANDO BORRERO MANSILLA 
La guerra universal. xv 
La doctrina expósita. xix 
De Cuba a Nicaragua: coexistencia, détente y nueva Guerra Fría xxiii 
El caso colombiano. xxv 
La redefinición de la seguridad nacional. xxviii 
Encuentro de los militares con su sociedad. xxxi 
Nota final. xxxiii 
Fuentes citadas. xxxiv 
EL OFICIO DE LA GUERRA: LA SEGURIDAD 
NACIONAL EN COLOMBIA 
Introducción  
Capítulo 1 
Surgimiento, auge y declinación de la doctrina de seguridad nacional en América Latina y Colombia 
Las etapas de la doctrina 
La Revolución cubana, la política hemisférica y la doctrina de seguridad nacional 
La formulación de la doctrina en América del Sur 
La aplicación del modelo doctrinario en Colombia 
Capítulo 2 
Del Frente Nacional al gobierno de Virgilio Barco, 1958-1990
La cuestión militar y su proyección al comienzo del Frente Nacional
SI Un intento de definición de la política militar 
El fracaso en la definición de una política militar de Estado 
El proceso de paz: sustitución parcial de la política militar  Capítulo 3 
El gobierno de César Gaviria Trujillo 
Hacia una política estatal de seguridad 
Las vicisitudes de la Estrategia Nacional contra la Violencia 
Las ambigüedades de la política de seguridad 
Conclusiones 
Capítulo 4 
La Policía Nacional 
La organización de la Policía Nacional según la Ley 62 de 1993 
La estructura de la Policía Nacional 
Los peligros para la estabilidad de la Policía 
Conclusiones
Capítulo 5 
Elementos para una redefinición de la seguridad nacional 
Los cambios internacionales y la seguridad nacional  La injerencia externa en los conflictos nacionales  El enemigo interno 
La búsqueda de nuevos enemigos  El problema de redefinición de la seguridad nacional 
Algunos problemas para la definición de la seguridad nacional en Colombia 
Anexo 1 
La seguridad nacional en la Constitución de 1991 
Anexo 2 
Gasto en defensa y seguridad en Colombia, 1958-1991
Consideraciones previas 
Metodología para el cálculo del gasto en defensa y seguridad 
Comportamiento histórico del gasto en defensa y seguridad 
Fuentes citadas 
Libros  Artículos en libros 
Artículos en revistas
Artículos inéditos 
Tesis de grado 
Documentos 
Revistas institucionales 
Periódicos y revistas 
Entrevistas 
ARTÍCULOS  Las utopías de la paz 
El sistema político  La coyuntura de oportunidad  Los actores armados del conflicto 
Anotaciones sobre las utopías 
Reflexión final sobre las utopías 
Fuentes citadas 
La cuestión militar en la Colombia contemporánea 
Del Frente Nacional al fin de la Guerra Fría  Redefinición frustrada de las relaciones entre civiles y militares 
Entre la autonomía y la subordinación al poder civil 
Recrudecimiento del conflicto armado y la ayuda militar externa 
Los actores armados buscan su guerra civil 
Fuentes citadas  Publicaciones de Francisco Leal Buitrago 
Libros 
Capítulos en libros editados por el autor  Capítulos en libros editados por otros autores  Artículos en revistas
Estudios sobre la seguridad nacional en Colombia I Tomo IV:  La contribución de Francisco Leal Buitrago

Recomendaciones para ti