Producto

Popayán: La unidad de lo diverso. Territorio, población y poblamiento en la provincia de Popayán, siglo XVIII

                    object(stdClass)#2616 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(20) "Marta Herrera Ángel"
      ["nameinverted"]=>
      string(21) "Herrera Ángel, Marta"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3815 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Marta Herrera Ángel

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586954099
No disponible
Libro impreso ISBN 9789586954099
No disponible
$ 46.400

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    ISBN-13: 9789586954099
    Páginas: 233
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.4100 kg
    SKU (Número de Referencia): 31664

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586954099
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este libro estudia el ordenamiento espacial de la provincia de Popayán en el siglo XVIII. Esta provincia, a grandes rasgos, comprendía los actuales departamentos de Cauca, Nariño, Valle, Caldas, Risaralda, Quindío, Putumayo y Caquetá.En la década del 70 del siglo XVIII concentraba entre el 5% y el 8% de la población y alrededor del 15% de los asentamientos nucleados del Virreinato de la Nueva Granada. El estudio se centra en tres problemas básicos: la configuración territorial de la provincia de Popayán, la dinámica demográfica de su población y la tipología de sus asentamientos. Muestra la complejidad de provincia, dadas su extrema variedad y la aparente autonomía y desconexión de sus jurisdicciones. Sostiene, sin embargo, que al considerar elementos de carácter estructural y de muy larga duración, se vislumbran factores de unidad que explican su continuidad en conceptos como Gran Cauca (S. XIX) y Suroccidente, que se usa en la actualidad, a pesar de no corresponder a una unidad político administrativa vigente.En la década del 70 del siglo XVIII concentraba entre el 5% y el 8% de la población y alrededor del 15% de los asentamientos nucleados del Virreinato de la Nueva Granada. El estudio se centra en tres problemas básicos: la configuración territorial de la provincia de Popayán, la dinámica demográfica de su población y la tipología de sus asentamientos. Muestra la complejidad de provincia, dadas su extrema variedad y la aparente autonomía y desconexión de sus jurisdicciones. Sostiene, sin embargo, que al considerar elementos de carácter estructural y de muy larga duración, se vislumbran factores de unidad que explican su continuidad en conceptos como Gran Cauca (S. XIX) y Suroccidente, que se usa en la actualidad, a pesar de no corresponder a una unidad político administrativa vigente.



Marta Herrera Ángel



Índice de mapas

Índice de cuadros

Índice de gráficos

Agradecimientos

Introducción

I. La configuración territorial de la provincia de Popayán

A. El entorno provincial: su dinámica y percepción
B. Las capitulaciones con Benálcazar y Heredia y el juego político de las ambivalencias
C. La dirección y el avance de las huestes invasoras
D. La variedad de la unidad y la unidad de la variedad: un proceso de larga duración
E. Angasmayu, el Rio Azul y Rumichaca, el Puente de Piedra
F. Popayán, Quito y el Nuevo Reino
G. Dependencia y autarquía: ¿una contradicción irresoluble?

II. Dinámica demográfica de la provincia de Popayán en las últimas décadas del siglo XVIII

A. Problemas de temporalidad, espacialidad y consistencia de los padrones de 1779, 1780, 1788 y 1797
B. La población de la provincia de Popayán a finales del siglo XVIII
1. La dinámica demográfica
2. El despoblamiento del siglo XVI
3. La distribución de la población
4. La composición socio-racial de la población
C. Las peculiaridades payanesas

III. La tipología de los asentamientos

A. El informe de Pando de ca. 1770
B. El informe del Gobernador  Nieto de 1797
c. Quilichao, los pueblos de libres y los asientos: de mindalaes y regatones a vecinos

Conclusiones

Bibliografía

Recomendaciones para ti