Producto

Internacionalización bancaria: la entrada de los bancos extranjeros a Colombia. Mejores Proyectos de Grado. No. 48

                    object(stdClass)#3727 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3785 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 19090579-48
No disponible
$ 12.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 19090579-48
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.1100 kg
    SKU (Número de Referencia): 38066
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Esta publicación analiza el impacto que tuvo la entrada de los bancos extranjeros sobre el sector financiero colombiano, así como algunos de los factores relevantes que motivaron estas decisiones. De igual forma, se describe la respuesta de la banca nacional ante esta incursión y el papel del Estado durante este proceso.Las características propias del entorno nacional y extranjero brindaron incentivos para la incursión de la banca foránea, la cual identificó oportunidades de crecimiento y diversificación de riesgo en el mercado doméstico. La consolidación de la banca nacional como una de las reacciones ante esta amenaza, indujo a los inversionistas extranjeros a utilizar canales de entrada distintos a la creación de nuevas entidades, en particular, la compra de participaciones en las entidades locales.A pesar de lo que inicialmente podría intuirse, los resultados obtenidos a través de un ejercicio econométrico, indican que la entrada de bancos al país durante el período comprendido entre 1998 y 2007, tuvo un efecto marginal sobre algunas variables como la tasa de intermediación y la calidad de cartera en la industria bancaria.Las características propias del entorno nacional y extranjero brindaron incentivos para la incursión de la banca foránea, la cual identificó oportunidades de crecimiento y diversificación de riesgo en el mercado doméstico. La consolidación de la banca nacional como una de las reacciones ante esta amenaza, indujo a los inversionistas extranjeros a utilizar canales de entrada distintos a la creación de nuevas entidades, en particular, la compra de participaciones en las entidades locales.A pesar de lo que inicialmente podría intuirse, los resultados obtenidos a través de un ejercicio econométrico, indican que la entrada de bancos al país durante el período comprendido entre 1998 y 2007, tuvo un efecto marginal sobre algunas variables como la tasa de intermediación y la calidad de cartera en la industria bancaria.A pesar de lo que inicialmente podría intuirse, los resultados obtenidos a través de un ejercicio econométrico, indican que la entrada de bancos al país durante el período comprendido entre 1998 y 2007, tuvo un efecto marginal sobre algunas variables como la tasa de intermediación y la calidad de cartera en la industria bancaria.



Varios autores



Prólogo
Introducción

I. Objetivos de la investigación

A. Objetivo general
B. Objetivos específicos

II. Revisión de literatura

A. Teorías sobre internacionalización bancaria
1. Teorías sobre Ventajas comparativas
2. La Teoría de lnternalización (Internalization Theory)
3. La Teoría ecléctica

B. Internacionalización bancaria: una breve mirada histórica
1. Primera etapa
2. Segunda etapa
3. Tercera etapa

III. Recuento de los acontecimientos más importantes en el sistema bancario colombiano

A. Inicios de la banca en Colombia

B. Primera crisis y liberalización (1974 - 1991)

C. Auge y segunda crisis (1991 - 1999)

D. Post-crisis y recuperación (2000 - 2008)
1. Cambios de legislación
2. Fusiones Y Adquisiciones
3. Nuevos jugadores

E. Hechos estilizados del sector bancario colombiano
1. Entorno macroeconómico
2. Sector Bancario en Colombia
3. Proceso de concentración
4. Captación y colocación  
5. Dinámica competitiva
6. Generalidades de los Estados financieros

IV. Metodología

A Datos

B. Especificación de las estimaciones

C. Resultados
1. Modelo Barajas, Steiner y Salazar (2000)
2. Modelo propuesto para el periodo 1998 - 2007

Conclusiones
Bibliografía

Anexos
1. Test de Hausman: Criterio para utilizar un modelo FE VS. RE
2. Grupos económicos asociados al sistema financiero colombiano
3. Sistema Financiero colombiano

Mejores Proyectos de Grado

Recomendaciones para ti