Producto

Contratos de concesión y tribunales de arbitramiento. Análisis de la experiencia colombiana. Mejores Proyectos de Grado . No. 26

                    object(stdClass)#2591 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(21) "Fernando Gómez Casas"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3796 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Fernando Gómez Casas

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 19090579-26
No disponible
$ 12.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2008
    ISBN-13: 19090579-26
    Páginas: 111
    Tamaño(cm): 16 x 23
    Peso (kg): 0.2200 kg
    SKU (Número de Referencia): 13906
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

En esta investigación se analiza la experiencia de la participación privada en la prestación de servicios públicos de infraestructura en Colombia, específicamente a través de concesiones, desde los primeros años de la década de los noventa. Según la figura de la concesión, el Estado entrega a un privado, a través de mecanismos de competencia, la explotación de un determinado activo, en unas condiciones dadas.Sin embargo, las imperfecciones de los mercados generadas por las características propias de los servicios concesionados, sumadas a las fallas de la estructuración de las ecuaciones económicas de los contratos, han conducido a resultados que requieren mayores esfuerzos de las partes para acercarse a un nivel óptimo.Sin embargo, las imperfecciones de los mercados generadas por las características propias de los servicios concesionados, sumadas a las fallas de la estructuración de las ecuaciones económicas de los contratos, han conducido a resultados que requieren mayores esfuerzos de las partes para acercarse a un nivel óptimo.



Fernando Gómez Casas



Introducción

I. Antecedentes
II. Consideraciones generales sobre contratos y concesiones

A. Un contrato eficiente
1. Características generales
2. Características financieras (Project finance)
B. Prestación de servicios públicos
1. Características de servicios públicos
2. Participación privada

C. Intervención del estado en la prestación privada de servicios públicos
1. La regulación
2. Los incentivos

D. Las renegociaciones

E. Marco legal colombiano
1. La Constitución Política de 1991
2. Ley 80 de 1993, estatuto general de la contratación pública
3. Ley 142 de 1994, ley de servicios públicos
4. Ley 143 de 1994, ley eléctrica
5. Ley 105 de 1993, ley del transporte
6. Ley 99 de 1993, ley del medio ambiente
7. Concepto del equilibrio económico
8. Causas de la ruptura del equilibrio económico

III. Diagnóstico
A. Política económica de asignación de riesgos

B. Costos de la asignación de riesgos

C. Análisis de la resolución de conflictos por vía jurídica
1. Presentación de resultados
2. Plazos del contrato
3. Garantías del estado
4. Riesgos del concesionario
5. Resultados de la diferencia
6. Argumentación jurídica
7. Valoración del desequilibrio
8. Participantes de la licitación

IV. Propuesta
A. Las correcciones requeridas
1. En la fase precontractual
2. En la fase contractual
3. Por el estado (concedente y/o regulador)
4. Por los tribunales

B. Método de cálculo de riesgo
1. Estudio de caso 1
2. Estudio de caso 2

C. Modificaciones recomendables para aplicar en los nuevos contratos
D. El problema de los contratos actuales

Conclusiones
Bibliografía
Anexos

Recomendaciones para ti