Producto

Derecho de las obligaciones:

Con propuestas de modernización Tomo II

                    object(stdClass)#2749 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(27) "Marcela Castro de Cifuentes"
      ["nameinverted"]=>
      string(28) "Castro de Cifuentes, Marcela"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3953 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Marcela Castro de Cifuentes

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789583510915
$ 110.000
eBook (EPUB) ISBN 7895835109152
$ 82.800
Libro impreso ISBN 9789583510915
$ 92.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789583510915
No disponible

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789583510915
    Páginas: 530
    Tamaño(cm): 16 x 23 x 3.5
    Peso (kg): 0.7200 kg
    SKU (Número de Referencia): 310339

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789583510915
    Páginas: 530
    Tamaño(cm): 16 x 23 x 3.5
    Peso (kg): 0.7200 kg

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN: 9789583510915

E-book (EPUB)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN: 7895835109152
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El libro recoge las contribuciones de más de cuarenta autores, todos ellos notables exponentes en la docencia, la investigación, la judicatura y el ejercicio profesional. En cada uno de los capítulos se revisan las instituciones relevantes que explican el concepto y los elementos de la relación obligatoria, sus distintas clases, sus fuentes, sus efectos, sus mecanismos de transmisión y los modos como se extinguen las obligaciones y abordan las problemáticas y los interrogantes propios de cada tema. En esta segunda edición los autores presentan, además, sus propuestas para la modernización de las obligaciones en un esfuerzo encaminado a unificar, actualizar y mejorar el derecho civil y comercial en Colombia.
Con esta obra, que ha estado al cuidado de la profesora Marcela Castro, la Facultad presenta un trabajo con el cual quiere hacer un aporte significativo a la literatura científica en el campo del derecho, que servirá de guía académica para la enseñanza y aprendizaje de las nuevas generaciones de juristas y como texto especializado de consulta obligatoria para todos aquellos interesados en el derecho privado.



Marcela Castro de Cifuentes




Presentación
CAPÍTULO 1 FORMACIÓN DEL CONTRATO PEDRO OCTAVIO MUNAR CADENA 
1. Introducción  
2. La fase de los tratos preliminares 
A) Deberes secundarios de conducta 
a) Aspectos relativos al deber de información en el ámbito precontractual 
b) Información y consejo 
e) Límites de las obligaciones de información y de consejo
d) Publicidad e información 
e) Carácter vinculante de la publicidad en el estatuto del consumidor 
f) Otros deberes de conducta 
B) La responsabilidad precontractual
a) La responsabilidad precontractual por ruptura injustificada de las negociaciones
b) Otras hipótesis de responsabilidad precontractual
C) Las cartas de intención 
D) El valor de actas y minutas. La "punktation" 
E) Los acuerdos preliminares 
3. La formación del contrato a partir de la formulación de una oferta 
A) Definición de oferta, contenido y requisitos 
B) Irrevocabilidad de la oferta 
C) Clases de propuesta 
D) Aceptación de la oferta 
a) Requisitos de la aceptación 
b) Aceptación tácita de la oferta 
e) La aceptación por el silencio 
d) Efectos de la aceptación 

e) Perfeccionamiento de los contratos solemnes 
f) Invitación a ofertar. El contrato por concurso. La licitación 
4. Bibliografía 
CAPÍTULO II CATEGORÍAS DE CONTRATOS CARLOS JULIO GIRALDO BUSTAMANTE 
1. Introducción 
A) Interés por la calificación de los contratos y su clasificación 
B) Criterios para la clasificación 
C) Categorías explícitas del Código Civil y del Código de Comercio 
2. Categorías fundadas en la ausencia o en la existencia de una con-traprestación y en su interdependencia 
A) Contratos onerosos y gratuitos
a) Interés de la distinción
B) Subdivisión propia de los contratos a título oneroso: contratos conmutativos y aleatorios 
a) Interés de la distinción 
C) Contratos sinalagmáticos y unilaterales 
a) Interés de la distinción 
3. Categorías apoyadas en la duración del contrato
A) Contratos de ejecución instantánea y de ejecución sucesiva 
a) Interés de la distinción 
4. Categorías que se fundan en la reglamentación legal
A) Contratos típicos y atípicos 
5. Categorías que se fundan en el perfeccionamiento
A) Contratos consensuales, reales y solemnes (de forma libre o impuesta) 
6. Modernización de los contratos y obligaciones 
7. Bibliografía 
CAPÍTULO IIICONTRATOS DE CONTENIDO PREDISPUESTO: LA ADHESIÓN y LAS CONDICIONES GENERALES DE CONTRATACIÓN JORGE PINZÓN SÁNCHEZ 
1. La adhesión y las condiciones generales como instrumentos de estandarización de la contratación contemporánea 

2. La autonomía privada frente a los conflictos propios de la adhe¬sión y de la predisposición mediante condiciones generales de contratación 
A) La formación del consentimiento 
B) Contrato y contratación masiva 
C) Estandarización no contractual
D) Constitución económica y libertad contractual 
3. La protección legal de la libertad y la igualdad contractual en la contratación masiva
A) Nulidad o ineficacia por violación de normas imperativas 
B) El abuso de la posición dominante del contratante "fuerte"
4. La interpretación judicial
A) La claridad desfavorable al adherente y la ambigüedad desfavorable al predisponente 
B) La finalidad buscada por el predisponente y significado atribuido por el adherente 
C) Condiciones generales o uniformes y presunción legal de abuso 
5. Sistemas legales de control administrativo
6. Bibliografía
CAPÍTULO IV LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN JUAN CARO NIETO 
1. Introducción
2. Orígenes de la Teoría de la imprevisión  A) Francia
B) Inglaterra 
C) Italia
3. La experiencia de otros países
A) Alemania 
B) Estados Unidos de América
C) Argentina.
D) Unidroit 
4. Excesiva onerosidad frente a la frustración.
5. Antecedentes de la teoría de la imprevisión en Colombia A) Primer caso: sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 29 de octubre de 1936 (M. P. Liborio Escallón)  B) Segundo caso: sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 25 de febrero de 1937 CM. P. Juan Francisco Mújica) 
C) Tercer caso: sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 23 de mayo de 1938 CM. P. Arturo Tapias Pilonieta)  D) Un cuarto caso: sentencia de la Corte Suprema de Justicia de 9 de diciembre de 1936 CM. P. Eleuterio Serna) 
E) Reflexión sobre los casos de la Corte Admirable 
6. La imprevisión en el derecho positivo 
7. Requisitos para aplicar la imprevisión 
A) Que se altere el equilibrio entre las prestaciones de las partes 
B) Que la alteración sea tan grave que para una de las partes resulte excesivamente oneroso cumplir 
C) Que la alteración sea producida por circunstancias ocurridas con posterioridad a la celebración del contrato 
D) Que las circunstancias sean extraordinarias 
E) Que las circunstancias sean imprevisibles 
F) Que las circunstancias no sean parte del riesgo que el afectado acordó asumir 
G) Que las circunstancias no se hayan producido por negligencia del afectado
H) Que el contrato no sea de ejecución instantánea sino de ejecución sucesiva, periódica o diferida 1) Que el contrato no sea aleatorio 
J) Que la prestación cuya revisión se solicita esté pendiente de cumplir 
8. Efectos de la imprevisión 
9. Figurasjurídicas afines a la imprevisión 
10. La imprevisión en el derecho administrativo 
11. Imprevisión y las grandes crisis económicas 
12. La imprevisión en la reciente jurisprudencia de la Corte Suprema 
13. Conclusiones 
14. Bibliografia 
CAPÍTULO V INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO ALONSO PAREDES HERNÁNDEZ 
l. Condiciones de existencia y validez de los actos jurídicos
 A) Elementos de existencia del acto jurídico 
a) Manifestación de la voluntad 
b) Objeto jurídico 
e) Solemnidades 
B) Condiciones de validez del acto jurídico  a) Capacidad legal 
b) Incapacidad absoluta e) Incapacidad relativa 
d) Incapacidad particular
e) Vicios del consentimiento 
í) Causa real y lícita 
g) Objeto lícito 
2. Ineficacia por inexistencia 
A) Declaratoria de inexistencia 
B) Acto aparente C) Efectos de la inexistencia 
3. Ineficacia por nulidad
A) Principio de conservación del acto 
B) Nulidad absoluta 
a) Declaración de nulidad absoluta 
b) Ratificación 
e) Prescripción 
C) Nulidad relativa 
a) Titulares de la acción 
b) Saneamiento 
e) Efectos de la nulidad 
4. Inoponibilidad del acto 
A) Publicidad 
B) Sustanciales 
C) Relatividad 
5. Ineficacia "liminar" 
A) Casuismo
B) Pleno derecho 
C) Retroactividad 
D) Saneamiento 
E) Imprescriptible 
6. Ineficacia por imprevisión 
7. Consideraciones finales 
8. Bibliografia  
CAPÍTULO VI LESIÓN ENORME MARCO ANTONIO ÁLVAREZ GÓMEZ 
1. Introducción 
2. Concepto 
3. Breve reseña histórica 
4. Criterios generales que la gobiernan 
A) Criterio subjetivo 
B) Criterio objetivo 
C) Criterio mixto 
5. Lesión enorme en el derecho colombiano 
6. Temas vivos 
A) Lesión enorme en contratos atípicos 
B) Lesión enorme en contratos estatales
C) Lesión enorme en la venta de bienes muebles 
7. Conclusión
8. Bibliografia
CAPÍTULO VII TRATAMIENTO JURISPRUDENCIAL DEL INCUMPLIMIENTO EN LOS CONTRATOS BILATERALES RAFAEL ROMERO SIERRA 
l. Incumplimiento de los contratos bilaterales 
A) Postulado de la autonomía contractual
B) Fundamento de la fuerza obligatoria del contrato
2. Causas de disolución de los contratos .
A) Mutuo consentimiento expreso de los contratantes o mutuo disenso expreso 
B) La condición resolutoria tácita 
a) Fundamento de la acción resolutoria . C) Mutuo incumplimiento de los contratantes o mutuo disenso tácito . 3. Excepción de contrato no cumplido . 4. Evolución reciente . 5. Conclusiones . 6. Bibliografia .  
CAPíTULO VIII LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO JAIME ALBERTO ARRUBLA PAUCAR 
1. Introducción a una teoría de la interpretación del contrato 
2. La interpretación en el derecho 
A) Interpretación en las diferentes ciencias 
B) Interpretación de la ley e interpretación del contrato 
C) Interpretación del testamento 
3. La interpretación del contrato en el derecho civil 
A) La interpretación y el derecho civil
B) El objeto fundamental de interpretación 
C) La autonomía de la voluntad y la interpretación del negocio jurídico
4. La norma interpretativa y su carácter 
A) Origen de los preceptos interpretativos 
B) La naturaleza jurídica de las normas interpretativas 
C) Las normas interpretativas en el Código Civil 
5. La interpretación del contrato en el Código de Napoleón 
6. El destinatario de la norma interpretativa 
7. La interpretación del contrato mercantil
8. La función interpretativa de los principios generales del derecho 
9. La interpretación en el contrato por adhesión 
10. La función interpretativa y su ataque en casación 
11. La interpretación del contrato y los derechos fundamentales 
12. Bibliografia 
CAPíTULO IX EXTINCIÓN DEL CONTRATO LUIS CARLOS GAMBOA MORALES 
1. Qué debe entenderse por extinción del contrato 
2. Extinción de los contratos por agotamiento del objeto contractual 
A) Pago de la obligación 
B) Ejecución forzada del contrato 
3. Extinción del contrato por el ejercicio de pactos incorporados por los contratantes contentivos de condiciones o plazos 
A) Cláusulas condicionales 
B) Extinción del contrato por vencimiento del plazo de duración convenido 
4. Extinción del contrato por la revocatoria unilateral de uno de los contratantes, convenida o legalmente autorizada 
5. Los contratos se extinguen por cualquiera de las otras formas de extinción de las obligaciones 
6. Extinción de los contratos por el mutuo acuerdo de las partes 
7. Extinción de los contratos por anulación o resolución 
A) Anulación 
B) Resolución del contrato 
8. La imprevisión como causa de extinción de los contratos 
9. Obligaciones poscontractuales o derivadas de la terminación del contrato 
10. Conclusión 
11. Bibliografia 
CAPíTULO X LA VOLUNTAD EXPRESADA UNILATERALMENTE COMO FUENTE DE OBLIGACIONES ARTURO SANABRIA GÓMEZ 
1. Introducción 
2. El acto jurídico unilateral A) Algunos casos de expresión unilateral de voluntad como fuente de obligaciones 
a) Oferta 
b) Ratificación 
c) Promesa de recompensa 
d) Testamento 
e) Aceptación de herencia o legado
f) Reconocimiento del hijo extramatrimonial 
3. Los actos que siendo expresión de una parte no son actos jurídicos unilaterales fuente de las obligaciones. El caso de los cuasi-contratos 
A) La agencia oficiosa  B) Pago de lo no debido 
C) Comunidad 
4. Conclusión 
5. Bibliografia  CAPÍTULO XI ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSAYOLIMA PRADA MÁRQuEZ

1. Introducción 
2. Noción 
A) Visión filosófico-ontológica 
B) Visión teleológico-hermenéutica 
C) Visión jurídica
a) Sanción 
b) Fuente de obligaciones 
c) Otros 
D)Visión economica 
3. Origen y evolución. Derecho comparado 
A) Antecedentes más remotos 
B) En el derecho romano 
A) La "condictio"
C) En la Edad Media 
D) En el derecho moderno
4. Naturaleza jurídica y características 
A) Como un principio general del derecho 
B) Como fuente de obligaciones 
C) Elementos constitutivos 
a) Enriquecimiento patrimonial 
b) Empobrecimiento correlativo 
e) La ausencia de causa o falta de justificación o legitimación 
D) ¿Cómo se considerarían los demás requisitos: el de la subsidiariedad y el que no sea en fraude a la ley? 
5. "Actio in rem verso" 
6. Relación con otras figuras 
A) Con el principio de la buena fe 
B) Con la equidad 
C) Con el abuso del derecho 
D) Con el pago de lo no debido 
7. Líneas jurisprudenciales 
A) Corte Constitucional
B) Corte Suprema de Justicia 
C) Consejo de Estado 
D) Otros 
8. Conclusiones 
9. Bibliografía 
Índice de autores 
Índice de disposiciones 
índice de materias 

Recomendaciones para ti