Margarita Serje

author
(8) Publicación(es)

Profesora titular del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes (Colombia). Doctora en Antropología Social y Etnología de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (ehess, Francia). Su investigación se ha centrado en tres líneas: la primera enfoca lugares que aparecen como vacíos y se categorizan como fronteras y periferias; la segunda, explora los paisajes y las formas de espacialidad de diversos grupos humanos, y la tercera, examina los efectos socioculturales de la puesta en marcha de políticas de desarrollo. Actualmente adelanta los proyectos: “Estado y capital en las fronteras” y “Cartografías del capitalismo: las novelas de la mercancía en América Latina. 1920-1945”.

  • La Era del Imperio y las fronteras de la civilización en América del Sur

    La Era del Imperio y las fronteras de la civilización en América del Sur

    La Era del Imperio y las fronteras de la civilización en América del Sur analiza, en trece capítulos originales, las formas que esta voraz transformación adoptó a lo largo y ancho de diferentes situaciones de frontera. Destacadas antropólogas e historiadores del continente se aproximan a los avances que los Estados sudamericanos y los capitales internacionales lanzaron sobre las llamadas fronte...

  • La vorágine

    La vorágine

    En esta edición cosmográfica, la lectura de La vorágine es inseparable de la lectura del territorio en el que se desarrolla. A casi un siglo de su primera publicación, Margarita Serje y Erna von der Walde toman, en su original aproximación a la obra, la última versión que publicara José Eustasio Rivera en vida y rescatan los mapas que el autor incluyó y que fueron omitidos en ediciones posterio...

  • Los dilemas del reasentamiento. Debates y experiencias de la Mesa Nacional de Diálogos sobre Reasentamiento de Población

    Los dilemas del reasentamiento. Debates y experiencias de la Mesa Nacional de Diálogos sobre Reasentamiento de Población

    En este libro se parte de una perspectiva crítica sobre las causas últimas del problema del reasentamiento involuntario de poblaciones a lo largo de nuestra historia y su conexión, sutil pero profunda y evidente, con la ética de la modernidad y el desarrollo. Es, por otra parte, la culminación del esfuerzo de varios años de trabajo en equipo de los grupos de investigación de los departamentos d...

  • Los impactos sociales. Guía de campo

    Los impactos sociales. Guía de campo

    Muchos de los conflictos que se presentan actualmente a propósito de actividades mineras, petroleras e incluso de conservación se producen por los efectos sociales y culturales, siempre complejos y muchas veces inesperados, de estas iniciativas de desarrollo. Esta guía de campo busca presentar de manera breve, clara y concreta qué son y cómo identificar y evaluar los impactos sociales de planes...

  • El revés de la nación territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie

    El revés de la nación territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie

  • La situación de las prisiones en Latinoamérica se encuentra en el centro de la agenda jurídica y política reciente. La prisión, lejos de perder protagonismo, se ha posicionado como una de las instituciones preferidas por los gobiernos regionales para

    La situación de las prisiones en Latinoamérica se encuentra en el centro de la agenda jurídica y política reciente. La prisión, lejos de perder protagonismo, se ha posicionado como una de las instituciones preferidas por los gobiernos regionales para

  • LAS ''TIERRAS DE NADIE'' que han escapado por múltiples razones al orden moderno, se han caracterizado históricamente como periferias desar¬ticuladas y conflictivas que representan un obstáculo para la integración y el desarrollo nacional. En Colombia

    LAS ''TIERRAS DE NADIE'' que han escapado por múltiples razones al orden moderno, se han caracterizado históricamente como periferias desar¬ticuladas y conflictivas que representan un obstáculo para la integración y el desarrollo nacional. En Colombia

  • Desarrollo y conflicto

    Desarrollo y conflicto

    El desarrollo aparece normalmente como prescripción e, incluso, como requisito para el logro de la paz y el bienestar. Se presenta, asimismo, como la principal fórmula para prevenir y conjurar los conflictos, partiendo de dos supuestos fundamentales: el primero es que el desarrollo ofrece exactamente lo que la gente quiere y necesita y, el segundo, presume que los programas y proyectos de desar...

Mostrar por página