Producto

Trastorno de estrés postraumático. Modelo cognitivo-conductual

                    object(stdClass)#2498 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "Mónica Pieschacón Fonrodona"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Pieschacón Fonrodona, Mónica"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3904 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Mónica Pieschacón Fonrodona

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 9789586956598
No disponible
$ 30.900
eBook (PDF) ISBN 9789586956598
$ 25.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789586956598
$ 64.250

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    ISBN-13: 9789586956598
    Páginas: 156
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.2800 kg
    SKU (Número de Referencia): 175987

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    ISBN-13: 9789586956598
    Páginas: 156
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.2800 kg

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586956598
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El libro Trastorno de estrés postraumático. Modelo cognitivo-conductual proporciona la información más reciente y actualizada del trastorno de estrés postraumático. La obra es impecable en su representación precisa de la literatura científica y presenta de manera sencilla y clara información sobre la conceptualización del trastorno. Describe ampliamente la temática del estrés postraumático (TEPT) y hace un recuento histórico de las diferentes definiciones que ha tenido el trastorno, hasta llegar a las más recientes y encontrar categorizaciones de éste. Aborda de manera crítica las aproximaciones teóricas del modelo cognitivo-conductual y revisa exhaustivamente los formatos, cuestionarios y registros existentes para evaluar el trastorno. El libro plantea una propuesta de formulación clínica donde se analizan de manera descriptiva y detallada los factores que se deben considerar en el proceso clínico. Un aspecto central de la obra es que contempla la intervención de emociones secundarias como culpa, ira, vergüenza y duelo, asociadas a traumas dentro de una propuesta estructurada en módulos, de acuerdo con la vanguardia mundial de protocolos de intervención basados en evidencia. El libro está dirigido a psicólogos clínicos y psiquiatras de habla hispana como una forma de contrarrestar la escasa divulgación de textos clínicos escritos sobre el trastorno de estrés postraumático en español. El prólogo es del Dr. David H. Barlow, PH. D., ABPP. Profesor de psicología y psiquiatría y director interino del Centro para la Ansiedad y Trastornos Relacionados de la Universidad de Boston. El Dr. Barlow ha publicado más de quinientos artículos y capítulos, incluso más de sesenta libros y manuales clínicos, principalmente en el área de trastornos emocionales y la metodología de investigación clínica. Los manuales y libros han sido traducidos a más de veinte idiomas y actualmente es considerada la persona que más conoce de la temática de ansiedad en el mundo.El libro está dirigido a psicólogos clínicos y psiquiatras de habla hispana como una forma de contrarrestar la escasa divulgación de textos clínicos escritos sobre el trastorno de estrés postraumático en español. El prólogo es del Dr. David H. Barlow, PH. D., ABPP. Profesor de psicología y psiquiatría y director interino del Centro para la Ansiedad y Trastornos Relacionados de la Universidad de Boston. El Dr. Barlow ha publicado más de quinientos artículos y capítulos, incluso más de sesenta libros y manuales clínicos, principalmente en el área de trastornos emocionales y la metodología de investigación clínica. Los manuales y libros han sido traducidos a más de veinte idiomas y actualmente es considerada la persona que más conoce de la temática de ansiedad en el mundo.El prólogo es del Dr. David H. Barlow, PH. D., ABPP. Profesor de psicología y psiquiatría y director interino del Centro para la Ansiedad y Trastornos Relacionados de la Universidad de Boston. El Dr. Barlow ha publicado más de quinientos artículos y capítulos, incluso más de sesenta libros y manuales clínicos, principalmente en el área de trastornos emocionales y la metodología de investigación clínica. Los manuales y libros han sido traducidos a más de veinte idiomas y actualmente es considerada la persona que más conoce de la temática de ansiedad en el mundo.El Dr. Barlow ha publicado más de quinientos artículos y capítulos, incluso más de sesenta libros y manuales clínicos, principalmente en el área de trastornos emocionales y la metodología de investigación clínica. Los manuales y libros han sido traducidos a más de veinte idiomas y actualmente es considerada la persona que más conoce de la temática de ansiedad en el mundo.



Mónica Pieschacón Fonrodona



Agradecimientos
Prólogo
David H. Barlow. Ph.D. ABPP

I. Estrés postraumático: pasado y presente

1.1. Epidemiología de la exposición al trauma
1.2. Aspectos conceptuales y diagnósticos del trastorno de estrés postraumático

II. Modelos cognitivo-conductuales

2.1. Aproximaciones teóricas
2.1.1. Modelo de condicionamiento
2.1.2. Teoría social-cognitiva
2.1.3. Teoría del procesamiento emocional
2.1.4. Modelos de procesamiento cognoscitivo

2.1.5. Modelos de estructuras de representación múltiples
2.1.5.1. Teoría de la representación dual
2.1.5.2. Modelo Spaars (Schematic, Propositional, Analogue, and Associative Representational Systems)

III. Evaluación del trastorno de estrés postraumático

3.1. Entrevistas diagnósticas estructuradas
3.1.1. Escala clínica administrada para el trastorno de estrés postraumático
(CAPS Clinician-Administered PTSD Scale)
3.1.2. Entrevista clínica estructurada para el DSM-IV (S CID-IV: The Structured Clinical Interview for DSM-IV)
3.1.3. Programa de entrevista de trastornos de ansiedad-revisada (ADIS-R: Anxiety Disorders Interview Schedule - Revised)
3.1.4. Entrevista trastorno de estrés postraumático (Postraumatic Stress Disorder)
3.1.5. Entrevista estructurada para el trastorno de estrés postraumático (SI-PTSD: Structured Interview for PTSD)
3.1.6. Escala de entrevista de síntomas de trastorno de estrés postraumático (PSS-I PTSD: Syrnptom Scale Interview)
3.1.7. Escala de entrevista diagnóstica (DIS: The Diagnostic Interview Schedule)

3.2. Cuestionarios de auto reporte
3.2.1. Lista de chequeo trastorno de estrés postraumático (PCL PTSD Checklist)
3.2.2. Escala diagnóstica de estrés postraumático (PDS: Posttraumatic Stress Diagnostic Scale)
3.2.3. Escala de impacto del evento revisada (IES-R: Impact ofEvent Scale-Revised)
3.2.4. Escala Mississippi para combate relacionado con TEPT
3.2.5. ESCALA TEPT del MMPI-2 de Keane (PK) (Keane PTSD Scale of the Minnesota Multiphasic Personality Inventory)
3.2.6. Lista de chequeo TEPT (PCL the PTSD Checklist)
3.2.7. Cuestionario de eventos de angustia (DEQ: The Distressing Event Questionnaire)
3.2.8. Inventario Penn para estrés postraumático
3.2.9. Cuestionario para rastreo de estrés postraumático

3.3. Evaluación psicofisiológica
3.4. Estrés postraumático y comorbilidad

IV. Formulación cognitivo-conductual del trastorno de estrés postraumático

4.1. Elementos de la formulación clínica
4.1.1. Motivo de consulta
4.1.2. Factores de desarrollo
4.1.3. Factores de predisposición
4.1.3.1. Biológicos/genéticos
4.1.3.2. Psicológicos
4.1.4. Factores de adquisición
4.1.5. Factores precipitantes
4.1.6. Factores de mantenimiento
4.1.7. Factores de protección

4.2. Establecimiento de objetivos y metas terapéuticas
4.3. Factores de riesgo para el desarrollo del trastorno de estrés postraumático

V. Intervención en el trastorno de estrés postraumático

5.1. Terapia cognitivo-conductual
5.1.1. Terapia de exposición

5.2. Técnicas de manejo de ansiedad
5.3. Terapia cognitiva
5.3.1. Terapia del procesamiento cognitivo

5.4. Reprocesamiento y desensibilización sistemática por medio de movimientos oculares (EMDR)
5.5. Terapia de grupo
5.6. Tratamientos de tercera generación
5.7. Tratamientos farmacológicos
5.8. Consideraciones generales

VI. Intervención en emociones secundarias

6.1. Culpa y vergüenza
6.1.1. Culpa del sobreviviente

6.2. Ira
6.2.1. Factores que influyen en la ira
6.2.1.1. Evento traumático
6.2.1.2. Procesamiento cognoscitivo
6.2.1.3. Autoverbalizaciones del paciente
6.2.1.4. Carencia de habilidades

6.2.2. Expresión de la ira
6.2.2.1. Ira encubada o acumulada
6.2.2.2. Ira aguda o explosiva

6.2.3. Ira y trauma
6.2.3.1. Canalización de la ira en casos de trauma

6.3. Duelo en el trastorno de estrés postraumático
6.3.1. Duelo normal
6.3.2. Duelo traumático

6.4. Aceptación del trauma

VII. Protocolo para la intervención del trastorno de estrés postraumático

7.1. Módulo 1. Psicoeducación: una sesión

7.2. Módulo 2. Regulación emocional 1: una sesión
7.2.1. Entrenamiento en respiración diafragmática

7.3. Módulo 3. Regulación emocional 11: una sesión
7.3.1. Entrenamiento en manejo de síntomas intrusivos y de re experimentación

7.4. Módulo 4. Control cognoscitivo: dos sesiones

7.5. Módulo 5. Exposición al evento traumático y procesamiento emocional: cuatro sesiones
7.5.1. Entrenamiento en exposición prolongada y procesamiento emocional

7.6. Módulo 6. Manejo de culpa y duelo: una sesión
7.6.1. Entrenamiento en manejo de culpa y duelo

7.7. Módulo 7. Control de ira: una sesión
7.7.1. Entrenamiento en control de ira

7.8. Módulo 8. Aceptación del trauma y establecimiento de metas: una sesión
7.8.1. Entrenamiento en el establecimiento de metas

VIII. Bibliografía

IX. Anexos

Anexo A. Canales de respuesta del trastorno de estrés postraumático Anexo B. Práctica diaria del entrenamiento en respiración diafragmática Anexo C. Identificación y modificación de pensamientos automáticos Anexo D. Narrativa del evento para la exposición en imaginación
Anexo E. Registro de exposición en imaginación
Anexo F. Registro de manejo de culpa
Anexo G. Registro de control de ira
Anexo H. Registro de establecimiento de metas

Recomendaciones para ti