Producto

Salarios, vida cotidiana y condiciones de vida en Bogotá durante la primera mitad del siglo XX

                    object(stdClass)#3700 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "María del Pilar López Uribe"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Pilar López Uribe, María del"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3848 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • María del Pilar López Uribe

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586957229
$ 42.900
Libro impreso ISBN 9789586956352
No disponible
$ 42.200

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    ISBN-13: 9789586956352
    Páginas: 232
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.3700 kg
    SKU (Número de Referencia): 171612

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    Idioma: Español
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586957229
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Los importantes cambios que experimentó Bogotá durante la primera mitad del siglo xx transformaron su economía, su urbanidad y su sociedad. La idea de modernidad, en boga en el mundo en aquella época e impulsada en la ciudad por la élite política, implicaba la necesidad de cambios, no sólo en el aspecto físico de la ciudad, sino también en los hábitos de alimentación y de vestir del pueblo, pues éstos eran vistos como un factor de atraso y de impedimento hacia el desarrollo económico. El Estado intentó ser el promotor de ese cambio por medio de campañas educativas y de ciertas leyes y decretos. Sin embargo, las costumbres y los hábitos del pueblo no cambiaron. Este trabajo intenta dar una explicación a dicho fenómeno basado en el nivel de ingreso. Una de las razones de las permanencias de las costumbres coloniales puede estar relacionada con estancamientos en los niveles reales de ingresos; lo que impediría acceder a los nuevos productos o hábitos que la modernidad estaba intentando implantar. Aquí se demuestra que, dadas las grandes transformaciones que tuvo la sociedad, las condiciones de vida y el poder adquisitivo de los trabajadores no tuvieron grandes avances durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, se muestra que los ciudadanos se identificaron con la concepción moderna de un Estado intervencionista, donde éste estaba obligado a regular, entre otros, los precios y la especulación detrás de ellos, a reglamentar las condiciones laborales y a disminuir el desempleo.El Estado intentó ser el promotor de ese cambio por medio de campañas educativas y de ciertas leyes y decretos. Sin embargo, las costumbres y los hábitos del pueblo no cambiaron. Este trabajo intenta dar una explicación a dicho fenómeno basado en el nivel de ingreso. Una de las razones de las permanencias de las costumbres coloniales puede estar relacionada con estancamientos en los niveles reales de ingresos; lo que impediría acceder a los nuevos productos o hábitos que la modernidad estaba intentando implantar. Aquí se demuestra que, dadas las grandes transformaciones que tuvo la sociedad, las condiciones de vida y el poder adquisitivo de los trabajadores no tuvieron grandes avances durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, se muestra que los ciudadanos se identificaron con la concepción moderna de un Estado intervencionista, donde éste estaba obligado a regular, entre otros, los precios y la especulación detrás de ellos, a reglamentar las condiciones laborales y a disminuir el desempleo.Aquí se demuestra que, dadas las grandes transformaciones que tuvo la sociedad, las condiciones de vida y el poder adquisitivo de los trabajadores no tuvieron grandes avances durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, se muestra que los ciudadanos se identificaron con la concepción moderna de un Estado intervencionista, donde éste estaba obligado a regular, entre otros, los precios y la especulación detrás de ellos, a reglamentar las condiciones laborales y a disminuir el desempleo.



María del Pilar López Uribe



Agradecimientos

Prólogo
Miguel Urrutia Montoya

Introducción

Discursos sobre la modernidad y las necesidades de cambio en las costumbres

Cambios y permanencias en la vida cotidiana bogotana

La ciudad
Los servicios públicos
El agua
La luz
El teléfono El transporte

La vida cotidiana de los bogotanos
La vivienda y los alquileres
El vestido
La alimentación El tiempo libre

Cambios en las condiciones de vida en Bogotá

Revisión de la literatura
Literatura internacional sobre salarios. Precios y condiciones de vida Literatura sobre salarios. Precios y condiciones de vida en Colombia
Fuentes primarias cuantitativas El índice de precios
La regulación y vigilancia de los precios de los alimentos El problema de la "carestía de la vida"

Los salarios reales
La clasificación de los trabajadores Los salarios reales públicos
Los salarios reales privados
Jornales y demanda laboral de hombres y mujeres Jornales agrícolas
Las relaciones de bienestar

Diferenciales salariales

Algunos determinantes no monetarios de los cambios en el salario nominal y en las condiciones de vida
La industrialización y la agricultura
Las migraciones rurales-urbanas
Las políticas de educación

Legislación laboral, condiciones de trabajo y cuestiones obreras accidentes de trabajo y enfermedades
Condiciones higiénicas
Huelga
Conflictos de trabajo Desempleo
Otras cuestiones laborales

Conclusiones

Fuentes primarias
Archivos
Periódicos Revistas

Bibliografía
Anexo


Recomendaciones para ti