Producto

Reinvenciones de lo común

Experimentaciones y composiciones desde el Sur

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook ISBN 9789587988406
PRÓXIMAMENTE
Impreso ISBN 9789587988390
PRÓXIMAMENTE
$ 76.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2025
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587988390
    Número de páginas del contenido principal:
    266 Páginas
    Tamaño(cm): 17 x 24
    SKU (Número de Referencia): 421568

E-book

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2025
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587988406
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

“La gran revolución que se produce silenciosamente hoy y en todas partes del mundo ya la revela en su título este libro: Reinvenciones de lo común. A lo que en realidad asistimos es efectivamente a ‘reinvenciones’, no se le puede llamar de mejor manera, un principio vital, fundamental en las sociedades humanas […] En pocas palabras, lo común es un concepto al mismo tiempo estratégico, en la medida en que remite a conflictos y enfrentamientos, y prospectivo, en el sentido de que asocia estrechamente las dimensiones democrática, igualitaria y ecológica en el proyecto de una sociedad futura. Por lo tanto, es un concepto plenamente histórico.

Pero ¿de qué temporalidad de lo común estamos hablando? Aquí es donde el término reinvención cobra toda su fuerza. Una reinvención es inseparablemente una repetición y una alteración de lo que ya fue. El término establece un vínculo problemático entre lo que ha sido en el pasado y lo que, en el presente, no es completamente la misma cosa ni tampoco completamente otra cosa de lo que fue.”

Tomado del prefacio de Christian Laval

Reinvenciones de lo común está compuesto por diversas reflexiones desde distintos contextos empíricos de América Latina que muestran el carácter polisémico de lo común —como una noción polémica y un espacio de experiencia— que está enmarcado dentro de fronteras de sentido materializadas que se pueden confrontar, desestabilizar y reconfigurar mediante acciones en las que juega la invención y la reinvención de relaciones, vínculos, actores, problemas y prácticas sociales. A lo largo de estas páginas se replantea la pregunta misma por lo común a partir de experiencias concretas que hacen posible explorar su potencia teóricometodológica y transformativa como un principio político contingente, lo común como proceso, necesariamente inacabado y también conflictivo. Reinventar lo común es lo que hacen decenas de colectivos que se enfrentan a las lógicas capitalistas de la vida. Y lo común en cuanto principio metodológico y político se constituye como una posibilidad, como un camino para explorar prácticas, relaciones, conexiones, dinámicas, tensiones, tiempos, espacios, territorios, afectos, a partir de los cuales se producen, disputan y proyectan respuestas creativas para la sostenibilidad de la vida.





María Inés Fernández Álvarez

Investigadora principal del Conicet con sede en el Citra (Conicet-UMET), del que es directora actualmente, y profesora regular de la Universidad de Buenos Aires. Es doctora en Antropología Social por la misma universidad y la École des Hautes Études en Sciences Sociales, París. Su línea de investigación actual se orienta al estudio de los cruces entre prácticas políticas colectivas y formas de ganarse la vida.






Nashieli Rangel Loera

Docente permanente del Departamento de Antropología de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP) e investigadora asociada al Centro de Estudios Rurales (Ceres). Es doctora en Antropología Social por la misma universidad. Sus investigaciones se centran en el análisis de procesos sociales y territorialidades, modos de vida campesinos y la constitución de formas y lenguajes de demanda social colectiva.







Pablo Jaramillo

Profesor asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes. Es doctor en Antropología Social por la Universidad de Manchester. Su área de investigación es la antropología de los recursos naturales, principalmente minería de oro, carbón y proyectos de energías renovables.



Recomendaciones para ti