Producto

La vorágine

centenario de un clásico latinoamericano : textos críticos (1988-2024)

                    object(stdClass)#2468 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "eddd43784f33cbf88423343c3521f6dc"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(18) "Jennifer L. French"
      ["nameinverted"]=>
      string(19) "French, Jennifer L."
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2279 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2292 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2474 (2) {
              ["value"]=>
              string(977) "Profesora Rosenburg de Estudios Ambientales y Español en Williams College (Estados Unidos). Es graduada de la Universidad Rutgers (New Jersey) con maestría y Ph. D. en Literatura Comparada. Sus áreas  de investigación incluyen la ecocrítica latinoamericana, el regionalismo y el  psicoanálisis. Es la autora de Nature, neo-colonialism and the Spanish American regional writers (University Press of New England, 2005), una monografía  sobre las obras seminales de Horacio Quiroga, Benito Lynch y José Eustasio  Rivera. Es coeditora con Gisela Heffes de The Latin American ecocultural reader (Northwestern University Press, 2020). Sus proyectos actuales incluyen la  pi La voragine, centenario_marzo 18-2.indd 440 18/03/24 4:29 p. m. sobre los autores 441 edición de una colección de ensayos ecocríticos sobre el siglo xix latinoamericano (Changes in the landscape: Humans and nature in nineteenth-century  Latin America) (Vanderbilt University Press, en prensa)."
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3726 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2430 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3691 (2) {
          ["value"]=>
          string(993) "

    Profesora Rosenburg de Estudios Ambientales y Español en Williams College (Estados Unidos). Es graduada de la Universidad Rutgers (New Jersey) con maestría y Ph. D. en Literatura Comparada. Sus áreas de investigación incluyen la ecocrítica latinoamericana, el regionalismo y el psicoanálisis. Es la autora de Nature, neo-colonialism and the Spanish American regional writers (University Press of New England, 2005), una monografía sobre las obras seminales de Horacio Quiroga, Benito Lynch y José Eustasio Rivera. Es coeditora con Gisela Heffes de The Latin American ecocultural reader (Northwestern University Press, 2020). Sus proyectos actuales incluyen la pi La voragine, centenario_marzo 18-2.indd 440 18/03/24 4:29 p. m. sobre los autores 441 edición de una colección de ensayos ecocríticos sobre el siglo xix latinoamericano (Changes in the landscape: Humans and nature in nineteenth-century Latin America) (Vanderbilt University Press, en prensa).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3729 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3878 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#3728 (12) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "ecbf39cc05c48884b1f7d533b117364c"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(24) "Felipe Martínez Pinzón"
      ["nameinverted"]=>
      string(25) "Martínez Pinzón, Felipe"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3703 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3730 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3731 (2) {
              ["value"]=>
              string(1147) "profesor asociado del departamento de Estudios  Hispánicos de Brown University (Estados Unidos). Se graduó como literato y  abogado de la Universidad de los Andes (Colombia). Cursó estudios de doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Nueva York (Estados  Unidos). Es autor de dos libros monográficos: Una cultura de invernadero: trópico y civilización en Colombia (2016) y Patricios en contienda: cuadros de costumbres, reformas liberales y representación de pueblo en Hispanoamérica (2021). Ha  coeditado los textos Revisitar el costumbrismo (con Kari Soriano Salkjelsvik);  Entre el humo y la niebla: guerra y cultura en América Latina, e Intimate frontiers: A literary geography of the Amazon (ambos con Javier Uriarte). Ha reeditado los textos Museo de cuadros de costumbres y variedades (1866) de José María  Vergara y Vergara (Uniandes y Universidad del Rosario, 2020) y las memorias  del poeta Adolfo León-Gómez La ciudad del dolor (Relecturas, 2023), además  de una selección de textos de la escritora Josefa Acevedo titulada Proscrita en  esta tierra (Himpar Editores, 2022) con Catalina Rodríguez"
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3733 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3732 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3734 (2) {
          ["value"]=>
          string(1158) "

    Profesor asociado del departamento de Estudios Hispánicos de Brown University (Estados Unidos). Se graduó como literato y abogado de la Universidad de los Andes (Colombia). Cursó estudios de doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Nueva York (Estados Unidos). Es autor de dos libros monográficos: Una cultura de invernadero: trópico y civilización en Colombia (2016) y Patricios en contienda: cuadros de costumbres, reformas liberales y representación de pueblo en Hispanoamérica (2021). Ha coeditado los textos Revisitar el costumbrismo (con Kari Soriano Salkjelsvik); Entre el humo y la niebla: guerra y cultura en América Latina, e Intimate frontiers: A literary geography of the Amazon (ambos con Javier Uriarte). Ha reeditado los textos Museo de cuadros de costumbres y variedades (1866) de José María Vergara y Vergara (Uniandes y Universidad del Rosario, 2020) y las memorias del poeta Adolfo León-Gómez La ciudad del dolor (Relecturas, 2023), además de una selección de textos de la escritora Josefa Acevedo titulada Proscrita en esta tierra (Himpar Editores, 2022) con Catalina Rodríguez

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3735 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3878 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Autor(es)
  • Jennifer L. French
    Felipe Martínez Pinzón

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587986600
$ 32.500
eBook (EPUB) ISBN 9789587986617
$ 32.500
Impreso ISBN 9789587986594
$ 65.500

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587986594
    Tamaño(cm): x 3.5
    SKU (Número de Referencia): 406289

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587986600

E-book (EPUB)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587986617
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Tras cien años de la publicación de La vorágine, esta compilación de textos críticos invita a los lectores contemporáneos a redescubrir una obra canónica de la literatura colombiana. La vorágine: centenario de un clásico latinoamericano recoge casi cuatro décadas de estudios literarios —desde la compilación de Montserrat Ordóñez, en 1987, hasta nuestros días—, que iluminan la novela desde diferentes perspectivas: el feminismo, la ecocrítica, la cartografía, el neomarxismo, entre otras relecturas que animan a las nuevas generaciones a descubrir la vigencia y riqueza de la escritura de José Eustasio Rivera en el siglo XXI. Este libro enmarca la novela tanto global como regionalmente, con contribuciones de destacados expertos




Jennifer L. French

Profesora Rosenburg de Estudios Ambientales y Español en Williams College (Estados Unidos). Es graduada de la Universidad Rutgers (New Jersey) con maestría y Ph. D. en Literatura Comparada. Sus áreas de investigación incluyen la ecocrítica latinoamericana, el regionalismo y el psicoanálisis. Es la autora de Nature, neo-colonialism and the Spanish American regional writers (University Press of New England, 2005), una monografía sobre las obras seminales de Horacio Quiroga, Benito Lynch y José Eustasio Rivera. Es coeditora con Gisela Heffes de The Latin American ecocultural reader (Northwestern University Press, 2020). Sus proyectos actuales incluyen la pi La voragine, centenario_marzo 18-2.indd 440 18/03/24 4:29 p. m. sobre los autores 441 edición de una colección de ensayos ecocríticos sobre el siglo xix latinoamericano (Changes in the landscape: Humans and nature in nineteenth-century Latin America) (Vanderbilt University Press, en prensa).






Felipe Martínez Pinzón

Profesor asociado del departamento de Estudios Hispánicos de Brown University (Estados Unidos). Se graduó como literato y abogado de la Universidad de los Andes (Colombia). Cursó estudios de doctorado en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Nueva York (Estados Unidos). Es autor de dos libros monográficos: Una cultura de invernadero: trópico y civilización en Colombia (2016) y Patricios en contienda: cuadros de costumbres, reformas liberales y representación de pueblo en Hispanoamérica (2021). Ha coeditado los textos Revisitar el costumbrismo (con Kari Soriano Salkjelsvik); Entre el humo y la niebla: guerra y cultura en América Latina, e Intimate frontiers: A literary geography of the Amazon (ambos con Javier Uriarte). Ha reeditado los textos Museo de cuadros de costumbres y variedades (1866) de José María Vergara y Vergara (Uniandes y Universidad del Rosario, 2020) y las memorias del poeta Adolfo León-Gómez La ciudad del dolor (Relecturas, 2023), además de una selección de textos de la escritora Josefa Acevedo titulada Proscrita en esta tierra (Himpar Editores, 2022) con Catalina Rodríguez



Primera parte Cien años de La vorágine

1 Las raíces históricas de La vorágine.pág 3

2 Selva y salvajismo.pág 19

3 Poiesis, naturaleza y vanguardia: Tierra de promisión y La vorágine.pág 41

4 La loba insaciable de La vorágine.pág 51

5 El discurso heterólogo en La vorágine.pág 61 

6 Mito e historia: “grandes” y “pequeños” relatos.pág 79

7 La vorágine: la dialéctica de la naturaleza.pág 89

8 Un viaje a lo “real” de la exportación.pág 103

9 Locura tropical e innovación literaria en La vorágine.pág 137

10La voz de los árboles: fiebre, higiene y poesía en La vorágine.pág 149

11En la prisión verde.pág 171

12 La vorágine como desmonte de la “materia prima”.pág 185

13Antropomorfismo, fitomorfismo y la conciencia ecológica en La vorágine.pág 201

14 La vorágine y la línea fronteriza: Rivera y la Comisión de Límites entre Colombia y Venezuela.pág 215

Segunda parte La vorágine a cien años

15Contrahistoria y contra fetichismo: para leer La vorágine en el siglo xxi.pág 235

16 La vorágine desde el género (o de cómo el feminismo ha explorado las grietas del manuscrito de Arturo Cova).pág 251

17Entre la inmersión selvática y la mediación reflexiva: acercamientos a la Amazonía en La vorágine y en el cine contemporáneo.pág 265

18“Aquí más o menos termina el canto, mi dulce amado”.pág 283

19La vorágine: una lectura cartográfica.pág 303

20Remolinos y tránsitos en las fronteras: el imaginario fluvial en La vorágine.pág 329

21La recepción crítica de la obra de José Eustasio Rivera en Brasil.pág 353

22Rivera y Gallegos: las fronteras de la selva.pág 371

23La vorágine en el Perú: un aprendizaje desde sostenibilidades fracasadas y activismos fallidos.pág 381

24Bibliotecas de José Eustasio Rivera: Bogotá-Nueva Yor k-Bogotá.pág 399

Sinopsis de La vorágine para nuevos lectores en la selva riveriana.pág 419

Glosario de La vorágine.pág 429

Sobre los autores.pág 439


Recomendaciones para ti