Producto

Fragmentos de Historia Ambiental Colombiana

                    object(stdClass)#2530 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "3012e4fbe03f911b804ed3e00d6b3fe6"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(18) "Lina Muñoz Ávila"
      ["nameinverted"]=>
      string(19) "Muñoz Ávila, Lina"
      ["keynames"]=>
      string(19) "Muñoz Ávila, Lina"
      ["gender"]=>
      string(1) "f"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2529 (3) {
          ["type"]=>
          NULL
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2528 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2527 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2526 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2520 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2525 (2) {
          ["value"]=>
          string(563) "

    Abogada, especialista en Derecho Constitucional, magíster en Derecho y Economía del Cambio Climático y doctora en Derecho. Directora de la Especialización y de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental y asesora de la clínica jurídica Grupo de Acciones Públicas (GAP) de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario en Bogotá, donde se desempeña como profesora de tiempo completo. Ha sido investigadora posdoctoral del Instituto Max Planck para el Derecho Público Comparado y el Derecho Internacional (Heidelberg, Alemania).

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2524 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3934 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#2523 (13) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "ecbf39cc05c48884b1f7d533b117468f"
      ["role"]=>
      string(3) "B01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(12) "Claudia Leal"
      ["nameinverted"]=>
      string(13) "Leal, Claudia"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2522 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "01"
          ["nametype"]=>
          string(8) "Facultad"
          ["value"]=>
          string(17) "Ciencias Sociales"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2519 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2521 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2517 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2518 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2516 (2) {
          ["value"]=>
          string(2253) "

    Hice un doctorado en geografía de la Universidad de California en Berkeley, después de haber estudiado economía y trabajado en un proyecto de conservación de biodiversidad. Investigo sobre historia ambiental, un campo que se ubica en el cruce entre la historia y la geografía. Estoy terminando un libro sobre historia de parques nacionales en Colombia y estudiando la historia de algunos animales, por ahora perros y mulas.

    En 2020 publiqué Paisajes de libertad: El pacífico colombiano después de la esclavitud, un libro que reconstruye el paso de una sociedad esclavista a una sociedad libre en una región selvática. Su versión en inglés, publicada en 2018, ganó en 2019 el premio Michael Jiménez al mejor libro sobre historia de Colombia publicado en los dos años precedentes. Edité el libro Fragmentos de historia ambiental colombiana (2020), que recoge varios trabajos de grado de estudiantes del Departamento, y he coeditado tres libros, entre los que se destaca Un pasado vivo: Dos siglos de historia ambiental latinoamericana (con John Soluri y José Augusto Pádua, 2019; también publicado en inglés en 2018). He escrito otros dos libros cortos y varios artículos. 

    Hago parte del grupo Historia, ambiente y política de MinCiencias y soy Global Faculty de la Universidad de Colonia en Alemania. Fui fundadora y co-presidenta de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, SOLCHA y becaria del Rachel Carson Center for Environment and Society (RCC, Múnich, Alemania) y del National Humanities Center  (Estados Unidos). También fui profesora visitante en Stanford University y la Universidad Católica de Chile.

    Me interesa llegar a públicos por medios distintos a los tradicionales de la academia, por eso hice, con el ilustrador Daniel Rabanal, un libro para niños, El agua de Bogotá: La historia de un páramo; también hice un documental, junto con Pablo Mejía, titulado A orillas del Duda, sobre una estación ecológica que la universidad tuvo en la región de La Macarena; y una página web del Archivo fotográfico de Robert West con las imágenes que este geógrafo estadounidense tomó en el Pacífico colombiano en la década de 1950 que se encuentra en revisión.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#2507 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#2515 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228f2da" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228f2da/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228f2da/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228f2da/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228f2da/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3983 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(9) "Edited by" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Autor(es)
  • Lina Muñoz Ávila
  • Edited by
  • Claudia Leal

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587749298
$ 34.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789587749281
No disponible
Impreso ISBN 9789587749281
No disponible
$ 52.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587749281
    Páginas: 318
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.45 kg
    SKU (Número de Referencia): 368963

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587749281
    Páginas: 318
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.45 kg

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587749298
    DOI: Enlace
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Aunque Colombia puede representarse como una mancha en un mapa, esa abstracción en últimas remite a un espacio concreto que tiene montañas, carreteras, ciudades y multitud de ecosistemas, donde hace calor o frío y se respira un aire que huele a guayaba o a exhosto. Fragmentos de historia ambiental colombiana recoge once artículos escritos por historiadores y geógrafos de la Universidad de los Andes, que estudian cómo el mundo natural ha moldeado nuestra historia y desentrañan la forma en que nuestro pasado está entrelazado con el de los ríos, suelos y bosques de la geografía nacional. Un énfasis en la Bogotá del siglo XX permite entender por qué sus cerros están cubiertos de pinos y eucaliptos o cómo la formación de la ciudad sobre ríos y humedales ha generado formas de organización social. El libro también viaja al Valle del Cauca, al Cesar y al Atlántico, para explorar los costos de la modernización agrícola, y a la Amazonia, el Chocó y La Guajira para reconstruir la historia de nuestros bosques, que en unos casos siguen en pie y en otros desaparecieron. Este libro es una contribución decisiva a un novedoso campo de la historia que se abre paso en Colombia.




Lina Muñoz Ávila

Abogada, especialista en Derecho Constitucional, magíster en Derecho y Economía del Cambio Climático y doctora en Derecho. Directora de la Especialización y de la Maestría en Derecho y Gestión Ambiental y asesora de la clínica jurídica Grupo de Acciones Públicas (GAP) de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario en Bogotá, donde se desempeña como profesora de tiempo completo. Ha sido investigadora posdoctoral del Instituto Max Planck para el Derecho Público Comparado y el Derecho Internacional (Heidelberg, Alemania).






Claudia Leal

Hice un doctorado en geografía de la Universidad de California en Berkeley, después de haber estudiado economía y trabajado en un proyecto de conservación de biodiversidad. Investigo sobre historia ambiental, un campo que se ubica en el cruce entre la historia y la geografía. Estoy terminando un libro sobre historia de parques nacionales en Colombia y estudiando la historia de algunos animales, por ahora perros y mulas.

En 2020 publiqué Paisajes de libertad: El pacífico colombiano después de la esclavitud, un libro que reconstruye el paso de una sociedad esclavista a una sociedad libre en una región selvática. Su versión en inglés, publicada en 2018, ganó en 2019 el premio Michael Jiménez al mejor libro sobre historia de Colombia publicado en los dos años precedentes. Edité el libro Fragmentos de historia ambiental colombiana (2020), que recoge varios trabajos de grado de estudiantes del Departamento, y he coeditado tres libros, entre los que se destaca Un pasado vivo: Dos siglos de historia ambiental latinoamericana (con John Soluri y José Augusto Pádua, 2019; también publicado en inglés en 2018). He escrito otros dos libros cortos y varios artículos. 

Hago parte del grupo Historia, ambiente y política de MinCiencias y soy Global Faculty de la Universidad de Colonia en Alemania. Fui fundadora y co-presidenta de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, SOLCHA y becaria del Rachel Carson Center for Environment and Society (RCC, Múnich, Alemania) y del National Humanities Center  (Estados Unidos). También fui profesora visitante en Stanford University y la Universidad Católica de Chile.

Me interesa llegar a públicos por medios distintos a los tradicionales de la academia, por eso hice, con el ilustrador Daniel Rabanal, un libro para niños, El agua de Bogotá: La historia de un páramo; también hice un documental, junto con Pablo Mejía, titulado A orillas del Duda, sobre una estación ecológica que la universidad tuvo en la región de La Macarena; y una página web del Archivo fotográfico de Robert West con las imágenes que este geógrafo estadounidense tomó en el Pacífico colombiano en la década de 1950 que se encuentra en revisión.



Contenido

Lista de recursos gráficos 

Introducción: Visita guiada por algunos 

Fragmentos de nuestro pasado .  

CLAUDIA LEAL 

Bosques 

1 El desmonte del bosque seco tropical en el Caribe: La Guajira

y el valle del río Cesar a finales del periodo colonial 

CAMILO ALFONSO TORRES BARRAGÁN 

2 Entre ríos y playas: uso y gobernanza de los manglares 

en el Golfo de Tribugá y Bahía Cupica, Chocó, 1950-2015 

MARÍA FERNANDA PEREIRA SOTELO 

3 Viendo a contraluz el Paraíso: guerra y narcotráfico 

en la Serranía de Chiribiquete 

CAMILO ERNESTO USCÁTEGUI 

Modernización agrícola 

4 Las huellas ambientales del "oro blanco": los plaguicidas

en la expansión algodonera del valle del 

río Cesar, 1950-1980 . 

MARCELA WAGNER MEDINA 

5 Cuestión de sed: cultivos de caña y conflictos 

por el agua en Candelaria, Valle del Cauca 

LORENA ARIAS SOLANO 

6 Aguas indomables: vulnerabilidad y 

transformaciones hidrosociales en el Sur 

del departamento del Atlántico 

ALEJANDRO CAMARGO 

Crónicas urbanas 

7 Unas montañas al servicio de Bogotá:

imaginarios de naturaleza en la reforestación

de los cerros orientales, 1899-1924  

LUIS MIGUEL JIMÉNEZ RAMOS 

8 "Que las quemen y no las usen como abono":

basuras en Bogotá durante la primera mitad del siglo xx  

FRANK MOLANO CAMARGO 

9 Alejarlos del río y acercarlos a la ciudad: urbanización

popular, intervención estatal y cambio ambiental 

en Bogotá a mediados del siglo xx 

VLADIMIR SÁNCHEZ-CALDERÓN 

10 De discursos fluidos yaguas pestilentes: el

caso del río Bogotá, 1950-1985  MARTÍN VÉLEZ PARDO 

VLADIMIR SÁNCHEZ-CALDERÓN 

11 "Una tingua en Bogotá es un humedal recuperado": ambientalismo en 

Santa María del Lago, 1950-2010 

DANIEL TARAZONA SÁNCHEZ 

A modo de cierre: hacia una historia 

ambiental pro positiva 

ANDRÉS GUHL 

Sobre los autores 



Recomendaciones para ti