Producto

Etnicidad y victimización. Genealogías de la violencia y la indigenidad en el norte de Colombia

                    object(stdClass)#2512 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(15) "Pablo Jaramillo"
      ["nameinverted"]=>
      string(16) "Jaramillo, Pablo"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3916 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Pablo Jaramillo

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587740455
$ 37.000
Libro impreso ISBN 9789587740448
No disponible
$ 48.400
Impreso bajo demanda ISBN 9789587740448
$ 91.495

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2014
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587740448
    Tamaño(cm): x 24
    SKU (Número de Referencia): 237565

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2014
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587740448
    Tamaño(cm): x 24

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2014
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587740455
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Etnicidad y victimización busca debatir las condiciones en las cuales muchas personas en Colombia, América Latina y el mundo piensan su ser indígena en el contexto de la victimización y la reparación. La victimización de los pueblos indígenas hace confluir las políticas multiculturales, la vulnerabilidad y la ayuda humanitaria, que implican nuevas nociones de indigenidad y otras posibilidades de reconocerla y experimentarla. Este libro sigue los pasos de familias, comunidades y organizaciones indígenas wayúus en su búsqueda de justicia y reparación por la violencia que han sufrido a manos de paramilitares y de otros actores armados desde finales de la década de los noventa.



Pablo Jaramillo



Lista de figuras Lista de siglas y abreviaturasPrefacio 
IntroducciónEscenarios de inclusión y de exclusión Anhelos por la "unidad": ser wayúu, ser indígena Seguir el movimiento: del método al texto 
1. Pensar la indigenidad a través de la victimización y el género
La cuestión de la deuda históricaLas víctimas indígenas en el siglo del perdón La reconstrucción de la sociabilidad(Re)pensar la indigenidad Conclusión 
2. Lealtades rotas: violencia, soberanía y articulaciones masculinas
El asesinato de un cacique guajiro: crianza, muerte y soberaníaEl hado de los caciques: drogas, libre comercio y autoridades tradicionalesPurchi Pertenencia y tensión Conclusión
3. Victimización, liderazgo y las denuncias
Victimización y ambigüedad de géneroDenuncias de los crímenesLiderazgo masculino y femeninoLa feminización de las víctimasConclusión 
4. "Somos humildes pobrecitos": cuidado, Estado y la agencia de las víctimas indígenas
El descentramiento de "la identidad" La misión I: la creación de las "víctimas" La misión II: proferir reclamos y moralizar agenciasLa misión III: ¿Quién cuida a las víctimas? Cuidando a los "pueblos en peligro de extinción"(In)conclusión: la inacabada naturaleza de la "víctima"
5. Etnogénesis, mensurabilidad y responsabilidad 
Asistir las víctimas Geopolíticas de la inclusión Contar gente: comunidades a la medida¿"Desbloquear" la feminidad?Conclusión 
6. Víctimas ansiosas y la circulación de la ciudadanía indígena
La localización de la ambigüedadMochilas, chinchorros y el despliegue de la genealogíaLa economía política de la "ciudadanía indígena"Conclusión
7. La ontología de las víctimas y los horizontes de la indigenidad
Etnogénesis radical Hacia una política de la "vida densa"Tres preguntas finales
Apéndice A. Familia BoscánReferenciasÍndice

Recomendaciones para ti