Producto

El ser humano y sus imágenes

Imaginación, mímesis, imaginario

                    object(stdClass)#2525 (14) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "f56298802e778dbb0dc8e3e34a036658"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Christoph Wulf"
      ["nameinverted"]=>
      string(15) "Wulf, Christoph"
      ["gender"]=>
      string(1) "m"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2524 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "01"
          ["nametype"]=>
          NULL
          ["value"]=>
          NULL
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2521 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2523 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2519 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#2520 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2510 (2) {
          ["value"]=>
          NULL
          ["lang"]=>
          string(3) "spa"
        }
      }
      ["website"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#2518 (3) {
          ["role"]=>
          NULL
          ["roleonixlist"]=>
          string(2) "73"
          ["link"]=>
          NULL
        }
      }
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3942 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Christoph Wulf

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587986822
$ 35.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789587986815
No disponible
Impreso ISBN 9789587986815
$ 76.000
eBook (EPUB) ISBN 9789587986839
$ 53.200

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587986815
    Número de páginas del contenido principal:
    262 Páginas
    Tamaño(cm): 17 x 24 x 3.5
    Peso (kg): 0.1 kg
    SKU (Número de Referencia): 411888

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587986815
    Número de páginas del contenido principal:
    262 Páginas
    Tamaño(cm): 17 x 24 x 3.5
    Peso (kg): 0.1 kg

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587986822

E-book (EPUB)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587986839
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

“A partir de una formulación que estudia elsentido antropológico del cuerpo, se construye un horizonte transdisciplinarioen el que se conjugan elementos univer­sales, orgánicos, contextuales,psíquicos y culturales con la tecnología, las crisis, las fallas, lasemociones, el deseo o la imaginación. Esta aproximación, tributaria de laantropología filosófica y entrelazada con las ciencias sociales y humanas, nosofrece en El ser humano y sus imágenes reflexiones, análisis y resultados de inves­tigaciónsobre las relaciones que se tejen entre imágenes, imaginación, imaginario,mímesis y prácticas corporales.”—Zandra Pedraza Gómez, tomado de la presentación Al poner la imagen en diálogo con la imaginación, la mímesisy la performatividad, Christoph Wulf explora los aspectos históricos,culturales y filosóficos caracterís­ticos de las relaciones entre la imagen yel ser humano tanto en sus manifestacio­nes conceptuales como en las físicas.Wulf analiza el poder cultural de la imagen y demuestra su arraigo en nuestrosimaginarios personales y colectivos, poder que determina lo que sentimos y lamanera en que percibimos las artes y la cultura y cómo responde nuestro cuerpoa acciones físicas, desde juegos y danzas hasta ri­tuales y gestos. Al mostrarcómo la imaginación ocupa un lugar esencial en nuestra conducta cotidiana, Wulfhace una contribución significativa a nuestra concepción del papel quedesempeña la imagen en la cultura, las artes y la sociedad.




Christoph Wulf



Primera parte Imagen e imaginación.Pág 1

1.El mundo como imagen: la gran imagen sin forma.Pág 3

El mundo como una imagen o pintura.Pág 3

Formas y tipos de imagen.Pág 5

La naturaleza cultural del orden de los sentidos.Pág 11

“La gran imagen no tiene forma”.Pág 13

2.La imaginación y el desarrollo del ser humano.Pág 19

Hominización e imaginación.Pág 21

Imágenes de los muertos y la imaginación.Pág 23

Presencia - representación - simulación.Pág 25

Ver a las imágenes - verse como las imágenes.Pág 30

3.Las formas icónicas de la imaginación  · 33

Memoria.Pág 34

Proyección de eventos futuros.Pág 37

Imágenes perceptuales.Pág 40

Patologías de la imaginación.Pág 44

Visiones.Pág 46

Sueños.Pág 47

4.Teorías y conceptos de la imaginación.Pág 51

La etimología del término.Pág 51

Posiciones históricas.Pág 52

La imagen como representación y expresión de la imaginación.Pág 56

La imagen como forma y expresión de emociones.Pág 61

La dinámica de las imágenes.Pág 63

Imagen y pictoricidad.Pág 65

Imágenes y juegos de la imaginación.Pág 68

Segunda parte La imaginación y el imaginario.Pág 71

5.La colectividad y la dinámica del imaginario.Pág 73

Historicidad y el carácter simbólico del imaginario.Pág 83

6.Lo imaginario, lo simbólico y lo real.Pág 85

7.La performatividad de la imaginación.Pág 97

Performatividad y mímesis.Pág 97

La interacción de la imagen, el cuerpo y el medio.Pág 100

La energía performativa de la fantasía y la imaginación.Pág 104

8.Las imágenes como acciones.Pág 111

Tercera parte La imaginación y las prácticas del cuerpo.Pág 125

9.El mundo del jugar y los juegos.Pág 127

10.   La antropología de la danza  ·  137

Características estructurales antropológicas.Pág 138

Direccionamiento futuro.Pág 142

11.La necesidad humana por los rituales.Pág 145

Una perspectiva histórica.Pág 148

El “Estudio sobre los rituales y gestos de Berlín”.Pág 151

Los rituales en la cultura moderna.Pág 154

Cómo el conocimiento práctico se aprende por medio de los rituales.Pág 159

Funciones clave de los rituales.Pág 160

12.Gestualidad y lenguaje.Pág 167

Gestos como movimientos del cuerpo.Pág 170

El gesto como expresión y representación.Pág 173

Los gestos como formas de crianza y educación.Pág 174

Los gestos como las formas de dar sentido.Pág 178

Cuarta parte Mímesis y aprendizaje cultural.Pág 183

13.Aprendizaje cultural como aprendizaje mimético.Pág 185

Aprendizaje mimético en la primera infancia.Pág 185

Aprendizaje mimético: educación por imitación en la Antigüedad.Pág 187

Aprendizaje mimético: asimilar el mundo y constituir el sujeto.Pág 189

Aprendizaje mimético: acciones sociales y conocimientos prácticos191

Aprendizaje mimético: enculturación mediante la simulación y la diferenciación.Pág 194

14.El patrimonio cultural inmaterial.Pág 199

El cuerpo humano.Pág 200

La performatividad de las prácticas sociales.Pág 201

Mímesis y aprendizaje mimético.Pág 202

La alteridad.Pág 203

Perspectivas a futuro.Pág 206

15.Rituales familiares.Pág 207

Características estructurales centrales.Pág 209

16.La felicidad de la familia.Pág 217

Representación de la felicidad en la familia: un estudio germano-japonés.Pág 219

La felicidad como sentido y propósito de la vida: algunas perspectivas históricas.Pág 220

Elementos estructurales de la felicidad.Pág 221

La etnografía de la felicidad.Pág 226

Navidad en una familia de Berlín, Año Nuevo en una familia japonesa.Pág 227

Las condiciones para la felicidad de la familia.Pág 235

Elementos transculturales de la felicidad familiar.Pág 235

Conclusión: el poder de las imágenes.Pág 241

Bibliografía.Pág 245

Lecturas complementarias.Pág 259


Recomendaciones para ti