Derecho procesal civil
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2010
ISBN-13: 9789583507717
Páginas: 442
Tamaño(cm): 16 x 23
Peso (kg): 0.6200 kg
SKU (Número de Referencia): 38825
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
![]() |
Varios autores |
La jurisdicción
Capítulo I
La jurisdicción: una visión orgánica
Luis Guillermo Acero Gallego
Introducción
1. Importancia del estudio sobre la jurisdicción
A) Jurisdicción única estatal frente a pluralidad de jurisdicciones
B) La importancia de la jurisdicción estatal
C) Explicación metodológica
D) Sobre el nombre del capítulo. Una explicación necesaria
2. Contra el paradigma de la unicidad de la jurisdicción
A) Planteamiento del caso que se analiza
B) Repercusiones del caso analizado
C) Las ideas hegemónicas en entredicho
3. Aproximación a la jurisdicción indígena
A) Un planteamiento preliminar: la consagración normativa
B) El reconocimiento normativo: ¿atentado a la diversidad?
C) El establecimiento de unas normas de convivencia
a) Los postulados básicos de la jurisdicción indígena
b) Límites a las normas de la sociedad global
c) El marco general de la "diversidad en la unidad"
4. La "estatalidad" de la jurisdicción
A) Primer aspecto: la lucha del Estado por el monopolio de la jurisdicción
B) Fórmulas de acaparamiento jurisdiccional
a) Fórmulas de la simple autorización y de limitación de los actos
b) Fórmula de la absorción de los actos
c) Fórmula de la absorción total
C) Configuración de la jurisdicción estatal
a) Unión y separación de las partes estática y dinámica
b) Regulación de la separación entre la parte estática y dinámica de la jurisdicción
c) Morfología de la parte estática de la jurisdicción
d) Consideración previa sobre dos errores: la jurisdicción indígena y la justicia penal militar
c) Los grandes bloques de la parte estática de la jurisdicción
5. La judicialización de la política
A) Protagonismo de la jurisdicción, intervención de los jueces en la política
B) Concepto de judicialización de la política
C) Referente histórico de la judicialización a la luz del "judicial review"
D) Causas o factores de la judicialización
a) Desencanto o el deficiente funcionamiento de las instituciones políticas
b) Corrupción política
c) Fácil acceso a la justicia
d) Fortalecimiento del poder judicial
e) Particularmente en el caso colombiano: violencia contra los movimientos sociales
6. Conclusiones
7. Bibliografía
Capítulo II
Conflictos de jurisdicción
María del Socorro Rueda Fonseca
1. Tratamiento actual del tema en la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia
2. Algunas soluciones problemáticas de los conflictos de jurisdicción
A) El elemento subjetivo y funcional de la competencia en la justicia penal militar
a) "Fuego amigo en Jamundí: se generó un conflicto de jurisdicciones"
B) La jurisdicción especial indígena y su conflicto de jurisdicción
a) Marco constitucional y legal de la jurisdicción indígena para resolver los conflictos de jurisdicción
b) Asunto sucesoral de un miembro de una comunidad indígena
3. La jurisdicción coactiva dentro del marco de la Constitución Política de 1991
4. Criterios para determinar el acceso a la justicia arbitral
5. Bibliografía
Capítulo III
Efectos de la política de desjudicialización en la función jurisdiccional
José Joaquín Plata Albarracín
Introducción
1. Del derecho fundamental de acceso a la justicia
A) Panorama nacional
B) Contexto internacional
C) Obstáculos para el acceso a la justicia
2. Desjudicialización y mecanismos alternativos de solución de controversias (MASC)
3. De la conciliación y el arbitramento como mecanismos alternativos de solución de conflictos
A) La conciliación
B) El arbitramento
4. Bibliografía
Parte segunda
El derecho de acción
Capítulo I
Vicisitudes de la demanda
María del Socorro Rueda Fonseca
1. El cierre de la discusión jurisprudencial de la acumulación de pretensión subsidiaria o eventual
2. La interrupción de la prescripción y la inoperancia de la caducidad
Capítulo II
Marco constitucional de los mecanismos alternativos de solución de conflictos
1. Planteamiento general de la institucionalización de la conciliación como mecanismo de acceso a la justicia
2. El alcance de la conciliación respecto al derecho de acceder a la justicia
3. Características constitucionales de la conciliación en la jurisprudencia colombiana
Capítulo III
Marco histórico-legal de la conciliación civil y de familia
1. ¿Qué se consolidó constitucionalmente con la ley 23 de 1991?
2. ¿Qué se consolidó con el decreto 2651 de 1991, desde el punto de vista constitucional?
3. Leyes ordinarias y leyes orgánicas. Ley Estatutaria de Administración de Justicia
4. ¿Constituyen las normas que establecieron la conciliación como requisito de procedibilidad para acceder a las jurisdicciones de familia, civil y comercial, laboral y contencioso-administrativa una restricción inconstitucional del derecho a acceder a la justicia de la ley 640 de 2001?
5. El requisito de procedibilidad en el derecho de civil y de familia
6. Algunas jurisprudencias importantes que hicieron el examen constitucional de la conciliación en Colombia
7. Conclusiones
8. Bibliografía
Parte tercera
El proceso civil como instrumento de acceso a la justicia (visión crítica y pragmática)
Capítulo I
La actuación procesal
Fernando Arrázola Jaramillo
1. ¿Son perentorios los términos judiciales?
2. Los términos judiciales para el juez
A) Normativa
B) Alternativas ante la mora judicial
a) Opción práctica
b) Opción jurídica
3. Términos judiciales para las partes
A) Anotaciones
B) Tratamiento legal y de la jurisprudencia
4. Casos especiales
A) Error del juzgado
B) La distancia
C) Realidad ante el vencimiento de un término judicial
D) Corrupción
E) Solicitudes y recursos
5. Interrupción del proceso
6. Perspectivas. Código General del Proceso
7. Bibliografía
Capítulo II
Capacidad procesal en Colombia
Said Mohamed Rouby Martínez
1. Sujetos procesales
A) Las partes
B) Capacidad procesal
C) Capacidad para ser parte
D) Personas naturales
E) El "nasciturus"
F) Personas jurídicas
2. Bibliografía
Capítulo III
Terceros intervinientes en el proceso
1. Coadyuvancia
2. Llamamiento en garantía
3. Llamamiento en garantía en derecho administrativo
4. Llamamiento "ad excludendum"
5. Llamamiento "ex officio"
6. Llamamiento al poseedor o tenedor
7. Denuncia del pleito
8. Intervención de terceros en el proceso penal
A) Acción civil en el proceso penal
B) Titulares de acción civil en el proceso penal
C) Contra quiénes se adelanta la acción civil dentro del proceso penal
D) Pretensión indemnizatoria
E) Valor legal de la sentencia penal en el campo civil
F) Terceros civilmente responsables
9. Bibliografía
Capítulo IV
El litisconsorcio
1. Introducción
2. Litisconsorcio necesario
A) Sobre el papel del juez de la segunda instancia cuando no se integra el litisconsorcio necesario en la primera instancia
B) Sobre litisconsorcio en sentencias de revisión de declaración de paternidad
C) Sobre litisconsorcio necesario cuando se impugna un contrato en el cual una de las partes es plural
D) Sobre el litisconsorcio necesario en caso del fenómeno de uni¬dad de empresa regulado en el Código Sustantivo del Trabajo
E) Sobre las consecuencias procesales del litisconsorcio necesario y oportunidad para integrarlo
3. Litisconsorcio facultativo
A) Aspectos generales
a) Existencia
b) Definición
c) Fundamento
d) Ejemplo en la filiación extramatrimonial
4. Litisconsorcio cuasinecesario
A) Aspectos generales
a) Definición
b) ¿Cuándo se presenta?
c) Doctrina
d) Supuestos
e) Diferencia
f) Requisitos
g) Pruebas
h) Jurisprudencia
i) Comparado
j) Critica constitucional
5. Situaciones controversiales en materia de litisconsorcio
A) Litisconsorcio derivado de las relaciones contractuales y extracontractuales
B) Litisconsorcio derivado de las obligaciones solidarias y conjuntas
C) Litisconsorcio en los procesos ejecutivos
D) Litisconsorcio en los procesos sucesorales
E) Litisconsorcios en los contratos que contienen un pacto comisorio o adolecen de nulidad, lesión enorme o simulación
F) Pacto comisorio
G) Nulidad del contrato
H) Lesión enorme del contrato
I) Simulación de contrato
J) Jurisprudencia
6. Bibliografía
Capítulo V
Patrimonios autónomos como sujetos procesales
1. Introducción
2. Capacidad para ser parte
3. Antecedentes del patrimonio autónomo
4. Patrimonios autónomos
5. Formas de patrimonios autónomos
A) La herencia yacente
B) Masa del concurso o el deudor ilíquido
C) Curaduría de los bienes del que está por nacer
D) Sociedad conyugal
E) La comunidad
F) Curaduría de los bienes del ausente
G) Bienes secuestrados
I) Fiducia
6. Consideraciones finales acerca de la fiducia
7. El patrimonio autónomo en Perú
8. Conclusión
9. Bibliografía
Capítulo VI
Sucesión procesal
1. Introducción
2. Definición y clasificación de la sucesión procesal
3. Sucesión procesal de acuerdo con el Código de Procedimiento Civil
4. Modificaciones de las partes durante el proceso y los casos de sucesión procesal
A) Sucesión de una parte por sus herederos en causa de muerte
B) Sucesión de la parte que muere por el legatario del derecho litigioso o del bien objeto del proceso
C) Sucesión de una parte por el cesionario mediante acto entre vivos
D) Sucesión de la persona jurídica extinguida por quienes reci¬ben los derechos o asumen las obligaciones materia de juicio
E) Sucesión de una parte cuando sus derechos sustanciales se extinguen
F) Intervención de terceros sin afectar la posición de las partes demandante y demandada
G) Separación o retiro de la persona que vienen actuando en el juicio
H) Cambio o supresión del representante o apoderado de una de las partes
5. Derecho comparado: ¿cómo opera la sucesión procesal en España?
A) Sucesión “inter vivos”
B) Sucesión “mortis causa”
6. Jurisprudencia de las altas cortes en Colombia
A) Corte Constitucional
B) Corte Suprema de Justicia
C) Consejo de Estado
7. Bibliografía
Capítulo VII
Conductas del demandado
Horacio Cruz Tejada
1. Conductas del demandado en el proceso civil
A) Oportunidad de defensa del demandado
2. Impugnación del auto admisorio de la demanda o del mandamiento de pago
3. Guardar silencio
4. Allanamiento
5. Negativa simple
6. Excepciones de mérito
A) Trámite y decisión de las excepciones de mérito
B) ¿Las excepciones de mérito y la simple negación de los he¬chos tienen el mismo tratamiento en el proceso de conocimiento y en el proceso ejecutivo?
C) Excepción de mérito en el proceso ejecutivo
a) Tacha de falsedad del título ejecutivo
D) Excepción de prescripción extintiva y adquisitiva
7. A falta de requisitos formales de la contestación de la demanda, ¿procede su inadmisión?
8. Excepciones previas como remedio procesal
A) ¿Cómo se lleva a cabo el trámite y la resolución de las excepciones previas?
B) ¿Cuáles son las causales de excepción previa que señala el legislador?
a) Falta de jurisdicción
b) Falta de competencia
c) Compromiso o cláusula compromisoria
d) Inexistencia del demandante o del demandado
e) Incapacidad o indebida representación del demandante o del demandado
f) Falta de prueba de la calidad en que actúa el demandante o se cita al demandado
g) Ineptitud de la demanda
h) Trámite inadecuado
i) Falta de integración del contradictorio
j) Pleito pendiente
k) No haberse ordenado citar a otras personas que la ley dispone citar
l) Notificarse a persona distinta del verdadero demandado
9. Defensa del demandado en cabeza del curador "ad litem"
10. Demanda de reconvención
11. Bibliografía
Capítulo VIII
La notificación de las providencias judiciales en el proceso civil
José Antonio Cruz Suárez
1. Aspectos generales
A) Noción
B) Efectos
a) Garantiza el debido proceso
b) Forma parte de la interrupción de la prescripción e ineficacia de la caducidad
c) Genera requerimiento judicial
d) Presupuesto del conteo de términos
e) Presupuesto de la ejecutoria
2. Teorías del acto notificatorio
3. Clases de notificaciones
A) Personal
a) Procedencia
b) Procedimiento
B) Notificación por aviso
C) Notificación electrónica
D) Notificación por llamamiento público
a) Notificación al demandado determinado por curador "ad litem"
b) Notificación a personas indeterminadas
c) Notificación a herederos indeterminados
d) Notificación en los trámites liquidatorios
E) Notificación por estado
F) Notificación por estrados
G) Notificación por edicto
H) Notificación por conducta concluyente
I) Notificación del auto que decreta medidas cautelares
J) Autos que no requieren notificación
K) Defectos de las notificaciones
L) Casuística
4. Bibliografía
Capítulo IX
Medios de impugnación
Horacio Cruz Tejada
1. El derecho a impugnar
2. Necesidad de garantizar la impugnación en el derecho internacional de los derechos humanos
3. Requisitos de procedencia de los medios de impugnación
A) Existencia de una providencia judicial
B) Manifestación acerca de la existencia de un error en la decisión judicial
C) Ocurrencia de un agravio con la decisión judicial. Legitimación
D) Procedencia del recurso
E) Formalidades
4. ¿Cómo se clasifican los medios de impugnación?
A) Horizontales y verticales
B) Ordinarios y extraordinarios
5. Reconocimiento del juez de sus propios errores
A) Finalidad del recurso de reposición
B) ¿Frente a cuáles providencias procede el recurso de reposición?
C) Trámite de la impugnación
D) ¿Se cumple la providencia atacada por vía de recurso de reposición?
6. La Constitución Política y el derecho a la múltiple instancia. Recurso de apelación
A) Sustentación de la apelación
B) ¿Puede el particular agraviado con la providencia judicial formular recurso de apelación en una oportunidad diferente del término de ejecutoria de la sentencia?
C) ¿En cuáles efectos se concede el recurso de apelación?
a) Efecto devolutivo
b) Efecto suspensivo
c) Efecto diferido
D) ¿Se justifica la múltiple instancia en Colombia?
E) Tendencias de la jurisprudencia frente a la legitimidad de la única instancia en Colombia
F) Prohibición de la reforma en perjuicio "non reformatio in peius"
7. Otros medios de impugnación
A) Recurso de súplica
a) Procedencia de la súplica
b) Trámite del recurso de súplica
B) Recurso de queja
a) ¿Cómo se tramita a queja?
8. Grado jurisdiccional de consulta
A) Principio de prohibición de "reformatio in peius" frente al grado jurisdiccional de consulta en la legislación procesal civil
9. Recursos extraordinarios
A) Recurso extraordinario de casación
a) Fines que persigue la casación
b) ¿La función nomofiláctica de la casación desconoce el fin particular del recurso?
c) ¿La llamada técnica de casación limita el derecho de acceso a la administración de justicia?
d) Interés para recurrir en casación en las acciones de grupo
e) Taxatividad de las causales de casación
B) Recurso extraordinario de revisión
10. Bibliografía
Capítulo X
Las formas procesales civiles y su distorsión
José Antonio Cruz Suárez
1. De las formas procesales
A) Función de las formas procesales
B) Eficacia
2. Principio de interpretación "pro actione"
3. Prevalencia del derecho sustancial sobre las formas
4. Exceso ritual y arbitrariedad del procedimiento
A) Primer caso
B) Segundo caso
C) Tercer caso
D) Cuarto caso
5. Bibliografía
Capítulo XI
Violación de las formas procesales
José Antonio Cruz Suárez
1. De la violación de las formas
2. Efectos de la violación de las formas
3. Nulidades procesales
A) Principios que las rigen
a) La taxatividad
b) Convalidación o saneamiento
c) Protección
B) Nulidades saneables e insaneables
C) Manera de decretar las nulidades
a) De oficio, a iniciativa del juez, pero allí hay que ver si se trata de nulidades saneables o insaneables
b) Por iniciativa de la parte: si el vicio es insaneable, cualquiera puede alegarlo, pero si es saneable únicamente pue¬de plantear la nulidad el agraviado con la irregularidad
c) Como recurso de casación, siempre que no se hayan saneado
D) Oportunidad para alegar las nulidades
4. Bibliografía
Capítulo XII
El principio de legalidad y la teoría del antiprocesalismo
José Antonio Cruz Suárez
1. El principio de legalidad
2. Ilegalidad de las providencias judiciales
3. Taller de nulidades
4. Bibliografía
Índice de autores
Índice de disposiciones
Análisis actual de la jurisprudencia procesa y de las reformas judiciales
AutorMaria del Socorro Rueda Fonseca
2013
-
Impreso
$ 42.000
Aproximación a la medida cautelar innominada en el contexto colombiano
AutorMaria del Socorro Rueda
2019
-
eBook (PDF)
$ 25.900
-
Impreso
$ 37.400
-
Impreso bajo demanda
$ 68.595
El proceso civil a partir del Código General del Proceso (Segunda edición, ampliada)
AutorHoracio Cruz Tejada
2023
-
eBook (PDF)
$ 59.900
-
eBook (EPUB)
$ 77.400
-
Impreso
$ 86.000
-
Impreso bajo demanda
$ 148.800