Producto

Del catafalco al ataúd y a la urna. Cambios significativos en las prácticas funerarias, Bogotá 1910 – 2007

                    object(stdClass)#3724 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(28) "Juan Carlos Sánchez Herrera"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3794 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Juan Carlos Sánchez Herrera

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 9789586953535
$ 37.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2008
    ISBN-13: 9789586953535
    Páginas: 160
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.2900 kg
    SKU (Número de Referencia): 16042
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El departamento de antropología de la Universidad de los Andes, presenta a la comunidad esta obra de la colección prometeo, que buscan estimular la producción intelectual de los graduados de sus maestrías y hacer conocer sus tesis de grado.Contiene imágenes de apoyo al texto.Contiene imágenes de apoyo al texto.Nota: Para mayor información por favor, consulte la tabla de contenido.



Juan Carlos Sánchez Herrera



Agradecimientos

Introducción

1. Marco teórico
1.1 Estudios clásicos
1.2 Estudios enfocados en la muerte y su tratamiento social en los años de la posguerra
1.3 Los estudios sobre la muerte en la alta modernidad
1.4 La muerte en Latinoamérica y en Colombia

2. Metodología
3. Objetivos
4. Capítulos

Capítulo I
1910 – 1948: La cruz y el cadáver, prácticas funerarias marcadas por la religiosidad y una forma particular de ver el cuerpo

1.1 Vida cultural, ambiente religioso e importancia política de la iglesia católica
1.2 Prácticas funerarias en el espacio público
1.3 Prácticas funerarias en el espacio público: prácticas funerarias después del entierro
1.4 Espacio privado
1.5 Una triste excepción: la peste de 1918
1.6 Conclusión

Capítulo II
1948 – 1968_ la violencia y la “modernización” perfilan grandes cambios en las prácticas funerarias

2.1 Introducción
2.2 El 9 de abril
2.3 Efectos del “Bogotazo” y el crecimiento demográfico en Bogotá
2.4 Hacia una Bogotá moderna
2.5 Conclusión

Capítulo III
1968 – 2007: Bogotá no negó la muerte, tuvo que denunciarla

3.1 Introducción
3.2 Prácticas funerarias individualizadas
3.3 Nuevos espacios para la muerte
3.4 De cara a la muerte violenta
3.5 Conclusión

Conclusiones

Referencias bibliográficas
Fuentes primarias
Fuentes secundarias

Recomendaciones para ti