Producto

Dearquitectura No. 05. La forma del proyecto: enseñar y aprender a proyectar

                    object(stdClass)#3723 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3781 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 20113188-05
No disponible
$ 20.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 20113188-05
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.4900 kg
    SKU (Número de Referencia): 35060
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

En este número encontrarán, en las primeras páginas, artículos por profesores de proyectos de tres Escuelas de Arquitectura en Colombia: los Andes, la Nacional de Bogotá y la Nacional de Medellín, de varias generaciones. En ellos, se encontrarán los resultados de las discusiones que en estas escuelas se han dado respecto al cómo enseñar a proyectar discusiones que, en muchos casos, se iniciaron a finales de la década de los 90, cuando muchas Escuelas cambiaron el nombre de los talleres de diseño por el de talleres de proyecto. En Uniandes, por ejemplo, los profesores discutían que si bien se sobreentendía el cometido instrumental de los talleres, el cambio se debería dar con la idea de construir una teoría del proyecto, es decir, proponer desde el departamento, una argumentación sobre diferentes aproximaciones o métodos de proyectar en arquitectura. Los artículos que componen este número son, en muchos casos, las conclusiones que llevan más de una década. En Uniandes, por ejemplo, los profesores discutían que si bien se sobreentendía el cometido instrumental de los talleres, el cambio se debería dar con la idea de construir una teoría del proyecto, es decir, proponer desde el departamento, una argumentación sobre diferentes aproximaciones o métodos de proyectar en arquitectura. Los artículos que componen este número son, en muchos casos, las conclusiones que llevan más de una década. La segunda parte de la revista, dedicada a proyectos, se enfoca en presentar una serie de ejemplos que intentan ilustrar la manera en la que las nuevas generaciones están asimilando esta manera de enseñanza de la arquitectura, recopilando trabajos hechos a lo largo y ancho del país en las últimas décadas.



Varios autores



EditorialMaría Cecilia O`Byrne
Por una enseñanza de la arquitectura más artesanal y menos artística Pablo Gamboa
Hablar de un edificio es hablar de arquitecturaDaniel Bermúdez y Rafael Villazón
¿Cómo concebir un proyecto arquitectónico?Juan Pablo Aschner
Los paradigmas indiciarios del análisis urbanoCamilo Salazar
La enseñanza del proyecto en arquitecturaPhilip Weiss
Creación y métodoMaría Cristina Vélez 
Proyectos
Teoría y prácticaRafael Méndez 
La Torre Estocástica: prototipo de viviendaNicolás Villegas
Torre Ecosocial en la PerseveranciaAntonio Yemail
Casa – taller Nativa. Barichara, Santander Camilo Holguín
Estudio Chow. Villa de Leyva, BoyacáManuel villa
Parque de la vida – 100% de parque. Medellín, AntioquiaFelipe Mesa y Federico Mesa
Estadio Nemesio Camacho “El Campín”. Bogotá, ColombiaManuel Villa + Paisajes Emergentes
Dossier 
Œuvre complète: el libro abiertoVictor Hugo Velázquez 
Impacto de “El Bogotazo” en las actividades residenciales y los servicios de alto rango en el centro histórico de Bogotá. Estudio de casoAmparo de Urbina y Fabio Zambrano
TIC`s y los procesos de enseñanza-aprendizaje en arquitecturaDiego A. Valencia
El taller de proyectos de arquitectura: ¿ambiente de aprendizaje innovador?Rafael Villazón, Camilo Villate y Germán Bravo

Recomendaciones para ti