Producto

Dearq No.18.Arquitectura y urbanismo para la paz y la reconciliación

                    object(stdClass)#3721 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3790 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 20113188-18
No disponible
$ 40.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2016
    ISBN-13: 20113188-18
    Páginas: 200
    Tamaño(cm): 22 x 30
    Peso (kg): 0.6400 kg
    SKU (Número de Referencia): 303965
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.


El momento que vive Colombia ha hecho que sea mas apremiante la reflexión sobre cómo aportar en la construcción de paz. La influencia de la arquitectura y el urbanismo, por su propia naturaleza profesional y la manera como se integra al espacio de convivencia interacción entre comunidades, resulta indispensable en esta apuesta colectiva de repensarnos en torno de la paz, en lugar de la guerra. Pero a pesar de que el llamado a aportar a la "construcción de paz" está omnipresente hoy en los medios yen los discursos políticos, académicos y sociales, no siempre hay claridad acerca de qué implica esta noción, cómo contribuir a ella y cómo se puedetrabajarde manera mancomunada entre disciplinas afines.  Consideramos entonces fundamental invitar a la reflexión interdisciplinar sobre el papel y las posibilidades que tiene la espacialidad para aportar a la paz, al igual que las implicaciones que ha tenido el conflicto y los retos que impone la transición. El analista V. Fisas describe el conflicto como un "proceso interactivo" que se da en un contexto determinado. Podríamos agregar como determinante una dimensión geográfica, tan diversa como la colombiana, con una configuración y trazados particulares, donde se generan situaciones que pueden llegar a ser conflictivas. Sin embargo, el conflicto puede verse también como una posibilidad para replantear circunstancias, reflexionar sobre las brechas sociales y constituirse como un camino de transformación con implicaciones de gran impacto.  En este sentido, con el objetivo de promover una reflexión alrededor de la forma en que la arquitectura y el urbanismo han participado y pueden participar a futuro en escenarios de conflicto, transición y posconflicto, se realizó en la Universidad de los Andes el Primer Simposio Internacional de la revista Dearq denominado Arquitectura y Urbanismo para la Paz y la Reconciliación. Para ello se convocó a urbanistas, arquitectos, psicólogos, abogados, politólogos, artistas, antropólogos y diseñadores, a fin de que indagaran sobre trabajos y propuestas que involucran el espacio como herramienta de cambio para la construcción de paz. 



Varios Autores




Presentación Juan Pablo Aschner Editorial dearq 18, Arquitectura y urbanismo para la pazy la reconciliación Laura Betancur Restrepo, PhD
Carolina Blanco Chaparro, PhD Editoras invitadas 
La Alhambra de Granada: paradigma universal de arquitectura puesta al servicio de la paz y la reconciliación entre culturas Francisco A. Gorda Pérez 
La prisión como espacio de exclusión o de reconciliación Libardo José Ariza 
Manuel Turralde 
El diseño social: espacio de interrelación transdisciplinaria
Algunos aportes para la convivencia Henry Granada E. 
Arquitectura y arte como medios para construir y fortalecer la Colombia del postacuerdo Erika Tatiana Ayala Gorda Rubén Daría Rodríguez Angarita Eduardo Gabriel Osario Sánchez 
Centro Cultural DMZ, El rol del espacio compartido en la crisis de la península coreana Jin Young Song 
De la violencia simbólica a la reparación simbólica. Fortalecimiento de la resistencia y la reparación en áreas de conflicto afectadas por medio de la (re)creación de espacios. Ejemplos de West Bank y Colombia Brigitte Piquard 
Sobre la memoria y la arquitectura: construir la ausencia Camilo Isaak 
El trabajaren Bombay: la ciudad como un generador de práctica Rahul Mehrotra 
Proyectos 
Arquitectura para la paz y la reconciliación: Proyectos Carolina Blanco Chaparro, PhD 
Barclay & Crousse Architecture Miraflores - Lima, Perú, 2010
Casa de la memoria y espacio comunitario 
Taller Síntesis + Arq. Angélica Gaviria + Juan Guillermo Caicedo (artista) 
Corregimiento de Pueblo Bello - Antioquia, Colombia, 2012 
Biblioteca Pública de Villanueva 
Arquitectos Carlos Meza, Alejandro Piñol, Germán Ramírez y Miguel Torres 
Villanueva -Casanare, Colombia, 2015 
Oficinas corporativas de una compañía de infraestructura RMA Architects Hyderabad, India, 
Hathigaon O "Villa Elefante" 
RMA Architects 
Jilipur, Rajasthan, India, aún en construcción 
Dossier 
La fachada ventilada y el confort climático: un instrumento tecnológico para edificaciones de clima cálido en Colombia Manuel Andrés Rubiano Martín 
Antonio Bonet en Punta Ballena (1945-1948), el aporte de La Solana para la-arquitectura del Cono Sur Luís Henrique Haas Luccas 
Deuniandes 
Consideraciones acerca de la comunicación y resilencia en la arquitectura
El caso del edificio San Martín Carlos Andrés López López 
IDU: Instituto de Destrucción Urbana Jessica Nathalia Vargas Márquez 
La arrogancia del espacio en el paralelo 108 Julián Muñoz Higuera 
La responsabilidad ante el patrimonio Jaime Herrera Pardo 
Arquitástrofe: Espacios fallidos en Bogotá Ana Vélez 
Fotografí
Susana Carrie 
Juan Pablo Aschner 

 

Recomendaciones para ti