De-arq No.25 Historia de la Construcción en Latinoamérica
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2019
ISBN-13: 211-3188-25
Páginas: 240
Tamaño(cm): 22 x 30
Peso (kg): 0.9000 kg
SKU (Número de Referencia): 357338
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
Si bien la historia le ha asegurado a la arquitectura un merecido espacio en la cultura latinoamericana y la construcción determina la transformación social de la región, no es tan común ver que historia y construcción transiten juntas. En algunos ámbitos académicos se presentan como áreas académicas apartadas; pocas veces, las publicaciones y las lecciones de historia ahondan en aspectos constructivos y son varios los hechos contruidos que hacen caso omiso de las lecciones que nos deja la historia. Aquí es donde el coloquio y esta publicación asociada brindan un aporte adicional. Nos transmiten que en arquitectura, historia y construcción están ligadas, se nutren y se retroalimentan.
Con las lecciones que nos deja este número 25, y antes de entrar en el tema que tan bien ilustra el editorial, aprovecho esta presentación para compartir con nuestros lectores la decisión de no seguir en la dirección. Han sido casi seis años en el cargo, y confío en que es el momento oportuno para que otra persona lo pueda ocupar.
Desde el número l3 y hasta el número 25 le hemos dado continuidad a las mayores fortalezas de la revista y que son, por una parte, su doble condición de revista científica y de divulgación, al igual que su consolidación como una de las mejores publicaciones regionales en arquitectura. Esto lo demuestran los premios que obtuvimos el año pasado en las dos Bienales de Arquitectura más importantes, tanto en Colombia como en América Latina, o la nominación por Diseño Editorial al Premio Lápiz de Acero, en 20l7. Durante este tiempo, también hemos realizado cambios en su estructura y formato, en los idiomas que manejamos; ajustado y puesto al día los tiempos de impresión; aumentado el número y alcance en bases de datos e indexaciones; fortalecido los comités Científico y Editorial¡ implementado una plataforma más robusta para facilitar procesos editoriales y compartir nuestros contenidos; organizado concursos y lanzamientos;aumentado nuestro alcance en redes sociales, y coordinado cuatro eventos internacionales, donde se han debatido temas relevantes y de actualidad. Sin embargo, y por mi parte, no todo es ideal. Quedan temas pendientes y susceptibles de mejora, por ejemplo, un necesario incremento en la citación de nuestros contenidos o una mayor presencia en ámbitos académicos angloparlantes. Seguramente, estos serán los principales desafíos para la persona que asuma la dirección. Por supuesto, con el excelente equipo que se ha venido formando con los años y con el entusiasmo que despierta una nueva dirección, dearq solo puede mejorar. Al equipo, a las directivas, a todas las personas que han aportado a esta revista y a ustedes, que tienen la revista entre sus manos, muchas gracias.
![]() |
Varios Autores |
Juan Pablo Aschner Director Revista Dearq
Editorial Hernando Vargas Caicedo
Investigación temática
El oficio de herrero en Mesoamérica desde el siglo XVI hasta el XVIII Juan Pablo Montes Lamas
Un mercado es un granero, es un templo. Orígenes de la pertinencia homeostática de la arquitectura de Leopoldo Rother Mauricio Pinilla Acevedo
Apariencias concretas. El hormigón armado en la arquitectura de Amando Williams Luis Müller Modularidad y prefabricación abovedada. Colombia como germen de una tradición moderna. La experiencia bogotana y su influencia en Latinoamérica Juan Manuel Medina, Ju/ián Garcla, Juan Antonio Rodríguez
Torres en Buenos Aires, los primeros muros cortina Ignacio Montaldo
Aprendizaje a distancia: introduciendo los cascarones de concreto de Félix Candela en Cali Giaime Botti
Exploraciones en el campo de la constructividad: arquitecturas de Rafael Iglesia y Solano Benítez María Victoria Silvestre, Claudia Solari
Mayo del 68, se levantan las Torres del Parque en Bogotá. Conversación sobre las entrañas del proyecto de Rogelio Salmona Tatiana Urrea Uyabán
Proyectos
Hacia una "historia de la construcción" desde las ciencias sociales. Proyectos referentes y reflexiones pertinentes Eduardo Mazuera Nieto
Estudio Iturbide Taller de Arquitectura / Mauricio Rocha y Gabriela Carrillo Agora Bogotá, Centro de convenciones Bermúdez Arquitectos + Estudio Herreros. Daniel Bermúdez, Juan Herreros, Jens Richter
Aulario UDEP (Universidad de Piura) Barclay y Crousse /Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse
Fragmentos. Contra / monumento Carlos Andres Granada Garces / Granada Garces Arquitectos S.A.S
Children's village. Fundação Bradesco. Canuanã School Rosenbaum + Aleph Zero
Investigación abierta
Estudiantes colombianos en ellnstitut d'Urbanisme del'Université de Paris durante el periodo de entre guerras Andrés Ávila Gómez
El edificio de renta como tipología arquitectónica: Bogotá, barrio Las Nieves, 1935-1949 Johan A. Garzón C.
Paisajes generativos. Del control a lo salvaje mediante el diseño resiliente Miriam Gorda Gorda
Creación
El artista, el artesano Ana María Lozano Rocha / Alexandra Agudelo
-
eBook (PDF)
$ 34.000
-
eBook (EPUB)
$ 34.000
-
Impreso
$ 68.000
-
Impreso
$ 40.000
-
Impreso
$ 40.000
-
Impreso
$ 40.000
-
Impreso
$ 20.000
-
Impreso
$ 20.000
-
eBook (PDF)
$ 20.300
- Impreso bajo demanda No disponible
-
Impreso
$ 28.000
-
Impreso
$ 40.000
-
Impreso
$ 30.000
La imagen de Cundinamarca en cuatro siglos de literatura colombiana (Siglos XVI al XIX)
AutorHugo Hernan Ramirez Sierra
2018
-
Impreso
$ 45.000
-
Impreso
$ 30.000
-
Impreso
$ 20.000