Producto

Colombia Internacional No. 77. Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: política y actores del postconflicto

                    object(stdClass)#3724 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3794 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 01215612-77
No disponible
$ 20.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2013
    ISBN-13: 01215612-77
    Páginas: 312
    Tamaño(cm): 15 x 22.5
    Peso (kg): 0.4100 kg
    SKU (Número de Referencia): 224581
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

"Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil, en lo económico, lo social y lo político, de acuerdo con sus intereses". Así reza el punto 3 del documento marco para las negociaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Aunque aluda a un procedimiento técnico, el proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR), como lo llaman los expertos internacionales, estará lleno de obstáculos, en el caso más optimista de que se dé un acuerdo entre las partes. Teniendo en cuenta la experiencia de procesos de DDR anteriores en Colombia y en otras partes del mundo, la desmovilización de las FARC-EP será incompleta, no entregarán todas las armas, habrá debates sobre quiénes se merecen los beneficios de un programa de reintegración, y no pocos de los desmovilizados se dedicarán a actividades ilegales después de desmovilizarse (Nussio y Howe 2012). A pesar de este panorama poco alentador, será necesario ocuparse de los excombatientes por diferentes razones. Algunos simplemente dirán que se merecen una segunda oportunidad; otros, más pragmáticamente, dirán que son un riesgo para la seguridad postconfticto. Además, sin integrarlos a la sociedad civil, será difícil un proceso más amplio de reconciliación. Este número de Colombia Internacional busca contribuir a la creciente literatura académica sobre procesos de DDR, para dar luces sobre algunos de los dilemas inherentes a esta política de construcción de paz. En el contexto actual, esperamos que también sirva de insumo para el proceso de paz con las FARC-EP.



Varios Autores



Editorial 
Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: política y actores del postconflicto
Enzo Nussio, Universidad de los Andes 
Análisis 
Negociar el desarme y la desmovilización: una revisión descriptiva de la evidencia Robert Muggah, Pontificia Universidad Católico de Río de Janeiro 
Los hijos olvidados del Estado: posiciones políticas y sociales de antiguos soldados del gobierno en el Mozambique de posguerra
Nikkie Wiegink, Utrecht University 
Desarme, desmovilización y reintegración en Camboya Adriana Escobar, Centro Nacional Francés de Investigación Científica 
Experiencias históricas recientes de reintegración de excombatientes en Colombia Álvaro Villarraga, Centro de Memoria Histórica y Fundación Cultura Democrática 
La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos Juan Esteban Ugarriza, Universidad del Rosario 
¿Hacia una reintegración económica centrada en las personas? Análisis de la estrategia de reintegración económica de combatientes desmovilizados en Colombia Stefan Thorsell, University Colleqe Dublin y Pontificia Universidad Javeriana 
Reintegración sin desmovilización: el caso de las milicias populares de Medellín Jorge Giraldo Ramírez, Juan Pablo Mesa, Universidad EAFIT 
Órdenes locales, acuerdos de paz y presencia diferenciada del Estado. Negociación con las milicias populares de Medellín Vladimir Caraballo Acuña, Universidad Central de Colombia 
Documentos 
Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS) Dylan Herrera, Paola González, Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) 
Acerca de Colombia Internacional Normas para los autores

Recomendaciones para ti