Producto

Colombia Internacional No. 70. Economía política de los conflictos armados

                    object(stdClass)#3725 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3783 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 01215612-70
No disponible
$ 18.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 01215612-70
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.3500 kg
    SKU (Número de Referencia): 39023
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Esta, la segunda edición de Colombia Internacional dedicada a la economía política de los conflictos armados, incluye distintos artículos que exploran los posibles y diversos vínculos que existen entre recursos naturales y guerra. El tema ha sido de especial interés para los editores del presente número, quienes recientemente concluyeron una investigación financiada por el International Development Research Centre (IDRC) de Canadá sobre las expresiones regionales del conflicto armado en Colombia y sus respectivos nexos con la producción y comercialización de productos tales como el café, oro, petróleo, ferroníquel, esmeraldas, flores, banano, y palma de aceite. Se pueden anticipar algunas conclusiones de esa investigación que a semejanza de los artículos aquí incluidos resaltan la variedad y complejidad de la economía política de los conflictos armados. En Colombia ha sido común enfocarse exclusivamente en el narcotráfico como fuente de recursos económicos de los grupos armados ilegales. Sin embargo, esto provee una imagen incompleta y errada de la economía política de la guerra. Aunque hay mucha especulación sobre los montos obtenidos por las guerrillas y los grupos paramilitares (hoy rebautizados como grupos criminales emergentes) como producto de la extorsión a, o contribuciones cuasi-voluntarias de, distintas actividades económicas del país, es claro que los grupos armados ilegales obtienen recursos significativos de distintos sectores de la economía legal. Llama la atención que no todo sector de la economía legal es objeto de extorsión por parte de los grupos armados ilegales, y por ende, sólo algunos empresarios contribuyen mediante sus aportes a la reproducción de la guerrilla y de los grupos paramilitares. Más aún: la extorsión opera de manera relativamente indepen-diente de la rentabilidad misma o características intrínsecas de los recursos, lo que cuestiona la noción de que hay recursos "malditos" por esencia. Por ejemplo, en Colombia los dos primeros renglones de exportaciones agrícolas, es decir, el café y las flores, se han mantenido relativamente inmunes frente a la guerra, en contraste con otras agroindustrias comparativamente menos rentables como el banano y la palma de aceite, que en distintos periodos han alimentado en forma significativa la dinámica del conflicto armado. En cuanto a los recursos minerales, llama la atención por ejemplo, que en el caso de las esmeraldas con todo y las asi llamadas guerras verdes entre familias de esmeralderos este sector ha logrado mantenerse prácticamente inmune frente a la injerencia guerrillera.En Colombia ha sido común enfocarse exclusivamente en el narcotráfico como fuente de recursos económicos de los grupos armados ilegales. Sin embargo, esto provee una imagen incompleta y errada de la economía política de la guerra. Aunque hay mucha especulación sobre los montos obtenidos por las guerrillas y los grupos paramilitares (hoy rebautizados como grupos criminales emergentes) como producto de la extorsión a, o contribuciones cuasi-voluntarias de, distintas actividades económicas del país, es claro que los grupos armados ilegales obtienen recursos significativos de distintos sectores de la economía legal. Llama la atención que no todo sector de la economía legal es objeto de extorsión por parte de los grupos armados ilegales, y por ende, sólo algunos empresarios contribuyen mediante sus aportes a la reproducción de la guerrilla y de los grupos paramilitares. Más aún: la extorsión opera de manera relativamente indepen-diente de la rentabilidad misma o características intrínsecas de los recursos, lo que cuestiona la noción de que hay recursos "malditos" por esencia. Por ejemplo, en Colombia los dos primeros renglones de exportaciones agrícolas, es decir, el café y las flores, se han mantenido relativamente inmunes frente a la guerra, en contraste con otras agroindustrias comparativamente menos rentables como el banano y la palma de aceite, que en distintos periodos han alimentado en forma significativa la dinámica del conflicto armado. En cuanto a los recursos minerales, llama la atención por ejemplo, que en el caso de las esmeraldas con todo y las asi llamadas guerras verdes entre familias de esmeralderos este sector ha logrado mantenerse prácticamente inmune frente a la injerencia guerrillera.Llama la atención que no todo sector de la economía legal es objeto de extorsión por parte de los grupos armados ilegales, y por ende, sólo algunos empresarios contribuyen mediante sus aportes a la reproducción de la guerrilla y de los grupos paramilitares. Más aún: la extorsión opera de manera relativamente indepen-diente de la rentabilidad misma o características intrínsecas de los recursos, lo que cuestiona la noción de que hay recursos "malditos" por esencia. Por ejemplo, en Colombia los dos primeros renglones de exportaciones agrícolas, es decir, el café y las flores, se han mantenido relativamente inmunes frente a la guerra, en contraste con otras agroindustrias comparativamente menos rentables como el banano y la palma de aceite, que en distintos periodos han alimentado en forma significativa la dinámica del conflicto armado. En cuanto a los recursos minerales, llama la atención por ejemplo, que en el caso de las esmeraldas con todo y las asi llamadas guerras verdes entre familias de esmeralderos este sector ha logrado mantenerse prácticamente inmune frente a la injerencia guerrillera.



Varios autores



Editorial
Ralf Leiteritz, Universidad de los Andes
Carlo Nasi, Universidad de los Andes
Angelika Rettberg, Universidad de los Andes

Análisis

Tipos de recursos naturales e iniciativas para la finalización de conflictos
Philippe LeBillon, University of British Columbia

Petróleo y diamantes como causas de la guerra civil en África subsahariana
Matthias Basedau, German Institute for Global and Atea Studies
Tim C. Wegenast, GIGA - Universität Konstanz

Drogas, violencia y redes extorsivas con apoyo del Estado
Richard Snyder, Brown University
Angélica Durán Martínez, Brown University

Los municipios colombianos y el conflicto armado
Laura Rodríguez, Universidad de los Andes

El vínculo entre el VIH/SIDA, la seguridad nacional y el conflicto
Caroline Tornqvist, Corporación Nuevo Arcoiris

Imperialismo, capitalismo y burguesía
Glaudionor Gomes Barbosa, Universidade Federal de Pernambuco

Nuevas perspectivas

Agroindustria y conflicto armado
Sebastián Ocampo, Universidad de los Andes

Documentos

El carácter cambiante de las guerras civiles, 1800-2009
Stathis N. Kalyvas, Yale University

Para desvincular los recursos naturales del conflicto armado en Colombia
Ralf Leiteritz, Universidad de los Andes
Carlo Nasi, Universidad de los Andes
Angelika Rettberg, Universidad de los Andes

El nuevo diseño de Colombia internacional

Acerca de Colombia internacional

Normas para los autores

Recomendaciones para ti