Producto

Colombia Internacional No. 71. Interrelaciones entre identidades colectivas, movilizaciones sociales e iniciativas políticas en América Latina

                    object(stdClass)#3724 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3782 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Impreso ISBN 01215612-71
No disponible
$ 18.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2010
    ISBN-13: 01215612-71
    Páginas: 0
    Tamaño(cm):
    Peso (kg): 0.3800 kg
    SKU (Número de Referencia): 39035
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Desde los años noventa, América Latina se ha caracterizado por una apertura al multiculturalismo y a los discursos de género. Este tránsito se ha expresado por ejemplo en el reconocimiento constitucional del carácter plural de la sociedad en numerosos países de la región y en la implementación de políticas de acción positiva destinadas a expresar una voluntad de respeto de las alteridades antes excluidas del ámbito político formal. Con ello se marcó una ruptura radical con un esquema de ciudadanía que anteriormente prohibía la expresión de las diferencias en la esfera pública y las recluía imperativamente al ámbito privado. En parte, estos procesos reflejan los efectos de dinámicas previas de organización y acción colectiva que surgieron en décadas anteriores, fomentadas por actora/es que, además de ser marginalizada/os desde sus pertenencias étnicas, culturales o de género, reivindicaron una mayor inclusión, representación y participación en las sociedades nacionales y en el debate político: indígenas, afro latinoamericanos, mujeres, LGBT, entre otros. Paralelamente, la validación oficial de la(s) diferencia(s) va a la par con la puesta en marcha de una serie de reformas institucionales que, desde finales de los ochenta, apuntaron a una ampliación de las prerrogativas ciudadanas: políticas de descentralización, elección directa de los mandatarios locales y departamentales, inauguración de mecanismos de "control social", entre otros. Teniendo en cuenta este cambio en las pautas del ejercicio de la ciudadanía tanto desde un plano general como desde el ámbito de la(s) diferencia(s), en este número 71, se quiere abrir un campo para la reflexión sobre las interrelaciones entre identidades colectivas, movilizaciones sociales e iniciativas políticas en América Latina. En particular, este número recoge investigaciones que hacen un balance de estas transformaciones y que desde distintos ángulos evalúan si la politización de estas identidades, perceptible en Colombia y en otros países de la región durante las últimas décadas, se traduce o no en prácticas de inclusión y representación de intereses en los campos sociales, partidistas y/o estatales. En parte, estos procesos reflejan los efectos de dinámicas previas de organización y acción colectiva que surgieron en décadas anteriores, fomentadas por actora/es que, además de ser marginalizada/os desde sus pertenencias étnicas, culturales o de género, reivindicaron una mayor inclusión, representación y participación en las sociedades nacionales y en el debate político: indígenas, afro latinoamericanos, mujeres, LGBT, entre otros. Paralelamente, la validación oficial de la(s) diferencia(s) va a la par con la puesta en marcha de una serie de reformas institucionales que, desde finales de los ochenta, apuntaron a una ampliación de las prerrogativas ciudadanas: políticas de descentralización, elección directa de los mandatarios locales y departamentales, inauguración de mecanismos de "control social", entre otros. Teniendo en cuenta este cambio en las pautas del ejercicio de la ciudadanía tanto desde un plano general como desde el ámbito de la(s) diferencia(s), en este número 71, se quiere abrir un campo para la reflexión sobre las interrelaciones entre identidades colectivas, movilizaciones sociales e iniciativas políticas en América Latina. En particular, este número recoge investigaciones que hacen un balance de estas transformaciones y que desde distintos ángulos evalúan si la politización de estas identidades, perceptible en Colombia y en otros países de la región durante las últimas décadas, se traduce o no en prácticas de inclusión y representación de intereses en los campos sociales, partidistas y/o estatales. Paralelamente, la validación oficial de la(s) diferencia(s) va a la par con la puesta en marcha de una serie de reformas institucionales que, desde finales de los ochenta, apuntaron a una ampliación de las prerrogativas ciudadanas: políticas de descentralización, elección directa de los mandatarios locales y departamentales, inauguración de mecanismos de "control social", entre otros. Teniendo en cuenta este cambio en las pautas del ejercicio de la ciudadanía tanto desde un plano general como desde el ámbito de la(s) diferencia(s), en este número 71, se quiere abrir un campo para la reflexión sobre las interrelaciones entre identidades colectivas, movilizaciones sociales e iniciativas políticas en América Latina. En particular, este número recoge investigaciones que hacen un balance de estas transformaciones y que desde distintos ángulos evalúan si la politización de estas identidades, perceptible en Colombia y en otros países de la región durante las últimas décadas, se traduce o no en prácticas de inclusión y representación de intereses en los campos sociales, partidistas y/o estatales.



Varios autores



Editorial
Virginie Laurent, Universidad de los Andes
María Emma Wills Obregón, Universidad de los Andes

Análisis

El proyecto político indígena ecuatoriano
Julie Massal, Universidad Nacional de Colombia

Con bastones de mando o en el tarjetón
Virginie Laurent, Universidad de los Andes

Desafíos de la relación entre movimientos sociales e instituciones políticas
Luciana Tatagiba, Universidade Estadual de Campinas

La participación ciudadana en Bogotá, 1990-2010
Andrés Hernández, Universidad de los Andes

Movilizaciones afrodescendientes en América Latina
Carlos Agudelo, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos

Los partidos colombianos y la representación de las mujeres (1990-2006)
María Emma Wills Obregón, Universidad de los Andes
Florentina Cardozo García, Corporación Punto de Vista

Transformaciones constitucionales en Bolivia
Franco Gamboa Rocabado, Yale World Fellows Program

Estado, democracia y violencia en América Latina
Mauricio Uribe López, Universidad de los Andes

¿Crisis internacional o crisis del capitalismo?
Daniel Hawkins, Universität Kassel

Entre santos y 'traquetos'
Hernán Moreano, Flacso-Ecuador

Nuevas perspectivas

Contradicciones y posibilidades del liberalismo utilitarista como ideología moderna
Jorge Andrés López Rivera, Universidad de los Andes

Acerca de Colombia Internacional
Normas para los autores

Recomendaciones para ti