Producto

Alcohólicos Anónimos: sufrir en Soberanía

                    object(stdClass)#3699 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(39) "Rodrigo Iván Sepúlveda López de Mesa"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3769 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Rodrigo Iván Sepúlveda López de Mesa

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 9789586952958
No disponible
$ 33.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2007
    ISBN-13: 9789586952958
    Páginas: 126
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.2700 kg
    SKU (Número de Referencia): 11028
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El enfoque etonosiquiátrico de la investigación pretende generar una solución plausible la problema de investigación desde la versión, o sub-versión, de quienes la sufren y no desde un punto de vista epidemiológico, médico o psiquiátrico. En razón de ello, aspectos tales como la co-morbilidad asociada al alcoholismo-desnutrición de y depresión, p. ej. -, los sistemas de salud relacionados con él y los determinantes da salud y enfermedad que rodean al tema, se incluyen en esta investigación a través de las apropiaciones que de ellos se hace en las narrativas del malestar de las AA. En razón del alcance de esta investigación, delimitado por un problema de investigación enmarcado en la disciplina etonosiquiátrica y abordado etográficamente, se entienden estos aspectos a la luz de las narrativas del malestar y no de otras perspectivas. Ello no implica que se le reste importancia a enfoques epidemiológicos, médicos o psiquiátricos en relación con el alcoholismo, sino que debido al alcance investigativo no fueron incluidos directamente en esta tesis.



Rodrigo Iván Sepúlveda López de Mesa



Agradecimientos

Introducción

Capítulo I
Entre los pliegues del pecado y la patología

1. El surgimiento de una terapéutica subjetiva al margen del debate médico
2. La caída washingtoniana: una lucha por la preeminencia y permanencia de la subjetividad alcohólica
3. El Oxford Group y el nacimiento de un alcoholismo subjetivo: de las comunidades a la historia de vida subjetiva
4. Historias de vida de alcohólicos: el propósito de aliviar el malestar

Capítulo II
AA: los dueños de la enfermedad

1. Panorámica de una reunión de AA
2. Los refugios narrativos intermitentes
2.1. Anatomía espacial para identidades anónimas
2.2. El interior de AA: la socialización de los anormales
3. Compartir:”De las tinieblas hacia la luz”, el lenguaje de AA
3.1. Las tinieblas: el consumo y sus malestar5es
3.2. “Lo que nos llevó a beber”: los defectos de carácter
3.3. La luz: abstinencia y sobriedad

Capítulo III
Etnoetiologías

1. Miradas oscilantes en torno al alcoholismo: psiquiatría, antipsiquiatría y AA
2. Malestar y enfermedad
3. La enfermedad como malestar: apropiación implícita de la perspectiva biopsicosocial en AA
3.1. El malestar biológico en AA: causalidad externa del malestar a favor de la “desculpabilizacion” y “desestigmatización”
3.2. El malestar psicológico en AA: aproximación de los aspectos psicológicos mediante la psicomoralidad-pragmática
3.3. El sufrimiento social como enfermedad biopsicosocial
4. Etnoetiogías: composición de la causalidad del alcoholismo con base en el sufrimiento social previo al malestar
4.1.Comunión de narrativas del malestar: la “experiencia social” del sufrimiento alcohólico
4.2. Despojamiento del carácter etiológico en las categorías psicológicas y biológicas de AA
4.3. Causalidad de malestar alcohólico: composición de la historia de vida como etiología de la enfermedad

Capítulo IV
Salir para pertenecer

1. Anatomía del anonimato: socioespacialidad en AA
2. La construcción del espacio social desde la disidencia:apropiación de loa hegemónico
3. Apropiación de las categorías hegemónicas; inversión y coexistencia de lo puro y lo contaminado en la socioespacialidad de AA
3.1. Simbologías para orientar la experiencia en los espacios de la normalidad
3.2. El espacio de AA: refugio del estigma, nido de la socialización disidente y lugar de conocimiento.

Capítulo V
Sufrir en soberanía

1. La locura en silencio
2. La Clínica Psiquiátrica, espacio de la locura
3. Problemas estructurales de la clínica
4. Epistemogolía en incomprensión y estructura para subjetivizar
4.1. Una estructura de poder para narrar la experiencia subjetiva del sufrimiento
4.2. La agencia, el panoptismo y AA como reelaboración teórica del poder en función de la práctica social
5. Unas últimas reflexiones

Conclusiones

Bibliografía

Recomendaciones para ti