Nuevos enfoques para el estudio de las relaciones internacionales de Colombia
Tickner Sebastián Bitar
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2019
ISBN-13: 9789587745467
Páginas: 366
Tamaño(cm): 17 x 24
Peso (kg): 0.5000 kg
SKU (Número de Referencia): 319785
Impreso bajo demanda
-
Estado de la publicación: Activo
Año de edición: 2019
ISBN-13: 9789587745467
Páginas: 366
Tamaño(cm): 17 x 24
Peso (kg): 0.5000 kg
E-book (PDF)
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2019
Idioma: Español
ISBN: 9789587745474
DOI: Enlace
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
LA NARRATIVA DOMINANTE sobre la interacción de Colombia con el mundo señala que antes de la pérdida de Panamá el país desempeñaba un papel relativamente activo en el ámbito internacional y se perfilaba como un actor con un potencial significativo, dada su ubicación estratégica y sus vastos recursos naturales (Randa1l1992, 98). Sin embargo, el síndrome de Panamá produjo una crisis nacional que modificó dramáticamente la percepción colombiana de su propio papel mundial y dejó como legado un imaginario nacional introvertido y de bajo perfil (López Michelsen 1989, 157).
Poco tiempo antes, Colombia sufrió otro episodio traumático: la guerra de los Mil Días, la más grande de su tipo en América Latina durante el siglo XIX. El hecho de que el país entrara al siglo xx en medio de tales conflictos más que la existencia de otros factores comunes a los estados periféricos o en vías de desarrollo -como la asimetría que caracteriza al sistema internacional, el poder militar y económico limitado, el ejercicio relativo de la soberanía y el carácter difuso de las fronteras nacionales (debido principalmente allegado colonial)generó un efecto decisivo y de largo aliento sobre sus relaciones con el extranjero (Pardo y Tokatlian 2010).
Haciendo eco de la famosa metáfora de Colombia como el Tíbet de Sudamérica, acuñada inicialmente por el expresidente Alfonso López Michelsen, Rodrigo Pardo y Juan G. Tokatlian (2010) argumentan que los múltiples conflictos internos y externos que hubo en Colombia hasta el nuevo milenio -una situación paradigmática en Latinoamérica- resultaron en una identidad caracterizada por el repliegue, el ensimismamiento, la pasividad y el aco-modo, con considerables repercusiones para la política exterior, tales como la asociación con Estados Unidos (Tickner 2007). Para la muestra, Marco Fidel Suárez, en su calidad de miembro de la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores (CARE), ministro de Relaciones Exteriores y, luego, presidente de la república, propició la idea de que la hegemonía estadounidense en el continente era inevitable y que la alineación irrestricta de Colombia con el Polo Norte era necesaria para garantizar la satisfacción de los intereses nacionales y, en particular, el desarrollo económico (Drekonja 1983, 70-71).
![]() |
Arlene B |
![]() |
Tickner Sebastián Bitar |
Introducción .Sebastián Bitar y Arlene B. Tickner
ELEMENTOS PARA EL ANÁLISIS DE LA POLÍTICA EXTERIOR DE COLOMBIA
l.Imaginario de política exterior y proamericanismo en Colombia José Luis Bernal y Arlene B. Tickner
2.Las propiedades de la política exterior colombiana: repensando lo que sabemos del accionar externo del país Rodrigo Amaya P.
3.La crisis del "club de caballeros": una reconsideración del respeto al derecho internacional como característica de la política exterior colombiana René Urueña
COLOMBIA EN LA ESCENA MULTILATERAL Y SUPRANACIONAL
4.Colombia en las negociaciones sobre desarrollo sostenible y cambio climático, 1972-2016
Isabel Cavelier Adarve y Manuel Rodríguez Becerra
5.La Corte Internacional de Justicia de La Haya y la definición de las fronteras colombianas: ¿un análisis de la doctrina Gaviria?
El caso Nicaragua vs. ColombiaParid Benavides y Alejandra Encinales
6.Colombia en la Guerra Fría: entre movimientos antiimperialistas y estados anticomunistas Liliana Obregón
7.Colombia y la ansiedad universal: afectos, técnicas y saberes de la modernización Juan Ricardo Aparicio, Pablo [aramillo y Carlos A. Manrique
SEGURIDAD y POSCONFLICTO
8.Las fuerzas armadas en el posconflicto: una renovada preocupación por lo internacional Sebastián Bitar
9.La internacionalización del proceso de paz de La Habana: del aislacionismo a la contenciónSandra Borda y Santiago Gómez
10.Narrando la "historia de éxito": experticia en seguridad y política exterior de Colombia Mateo Morales y Arlene B. Tickner
ECONOMÍA y COOPERACIÓN
11.La inserción de Colombia en los mercados internacionales: comercio, inversión y multilatinasVeneta Andonova, Sebastián Bitar y Juana García
12.La inserción de Colombia en los mercados financieros internacionales, 1990-2015 Francisco Azuero Zúñiga
13.Colombia como oferente y receptor de cooperación internacional: apropiación, liderazgo y dualidadIsaline Bergamashi, Juana García y Carolina Santacruz
Autores
Colombia Internacional No. 76. Las relaciones internacionales en tiempos de crisis
AutorVarios Autores
2012
-
Impreso
$ 20.000
Colombia Internacional No. 70. Economía política de los conflictos armados
AutorVarios autores
2009
-
Impreso
$ 18.000
-
Impreso
$ 20.000
La globalización del Estado de Derecho. El neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la transformación institucional en América Latina
AutorCesar Rodriguez Garavito
2009
-
Impreso
$ 24.700
Colombia y el mundo, 2008. Opinión pública y política internacional
AutoresFelipe Botero y otros
2009
-
Impreso
$ 26.000
Colombia Internacional No. 40. Documentos Ocasionales No. 46. La globalización y los países del Sur: Una aproximación interpretativa
AutorVarios Autores
1997
-
Impreso
$ 7.500
-
Impreso
$ 15.600
-
Impreso
$ 38.700
-
Impreso
$ 33.000
-
Impreso
$ 7.800
-
Impreso
$ 10.400
-
Impreso
$ 15.600