Producto

Historias del arte en Colombia

Identidades, materialidades, migraciones y geografías

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (EPUB) ISBN 9789587983043
$ 65.000
Impreso ISBN 9789587983036
PRÓXIMAMENTE
$ 160.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789587983036
PRÓXIMAMENTE

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2022
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587983036
    Número de páginas del contenido principal:
    464 Páginas
    Tamaño(cm): 24 x 26
    SKU (Número de Referencia): 391723

E-book (EPUB)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2022
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587983043

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2022
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587983036
    Número de páginas del contenido principal:
    464 Páginas
    Tamaño(cm): 24 x 26
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Historias del arte enColombia presenta nuevos relatos sobre el arte producido, consumido, usado einspirado en este país, a partir de veintiún estudios de caso. Por medio decuatro ejes temáticos —identidades, materialidades, migraciones y geografías—,propone lecturas distintas de los procesos artísticos en territorio colombiano,al explorar las obras más allá de los movimientos, las cronologías y losnombres más conocidos. Sus protagonistas son platos, pendientes, dibujos, fotografías,pinturas de caballete y mural, esculturas e instalaciones, entre otras obras ensu mayoría ignoradas por la historiografía nacional.

 




Olga Isabel Acosta Luna

Doctora en Historia del Arte en la TU Dresde, diseñadora gráfica y magíster en Historia en la Universidad Nacional de Colombia. Se ha especializado en arte colonial sudamericano, y recientemente se ha centrado en los tránsitos de la cultura colonial en relatos e imágenes del siglo XIX, en particular en la conformación de escritos biográficos y colecciones.






Natalia Lozada Mendieta

Sus áreas de interés incluyen el estudio de arte rupestre y cerámica prehispánica del Caribe y el Orinoco, con un énfasis en estudios arqueométricos y de tecnologías indígenas. Igualmente, ha estudiado la representación del indígena en la Nueva Granada en el periodo colonial temprano, a través de fuentes etnohistóricas y pintura colonial, específicamente a través de su inclusión en purgatorios y juicios finales.






Juanita Solano Roa



Recomendaciones para ti