Producto

Historias de raza y nación en América Latina

                    object(stdClass)#3721 (13) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "ecbf39cc05c48884b1f7d533b117468f"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(12) "Claudia Leal"
      ["nameinverted"]=>
      string(13) "Leal, Claudia"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3722 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "01"
          ["nametype"]=>
          string(8) "Facultad"
          ["value"]=>
          string(17) "Ciencias Sociales"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3724 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3723 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3726 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3725 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3727 (2) {
          ["value"]=>
          string(2253) "

    Hice un doctorado en geografía de la Universidad de California en Berkeley, después de haber estudiado economía y trabajado en un proyecto de conservación de biodiversidad. Investigo sobre historia ambiental, un campo que se ubica en el cruce entre la historia y la geografía. Estoy terminando un libro sobre historia de parques nacionales en Colombia y estudiando la historia de algunos animales, por ahora perros y mulas.

    En 2020 publiqué Paisajes de libertad: El pacífico colombiano después de la esclavitud, un libro que reconstruye el paso de una sociedad esclavista a una sociedad libre en una región selvática. Su versión en inglés, publicada en 2018, ganó en 2019 el premio Michael Jiménez al mejor libro sobre historia de Colombia publicado en los dos años precedentes. Edité el libro Fragmentos de historia ambiental colombiana (2020), que recoge varios trabajos de grado de estudiantes del Departamento, y he coeditado tres libros, entre los que se destaca Un pasado vivo: Dos siglos de historia ambiental latinoamericana (con John Soluri y José Augusto Pádua, 2019; también publicado en inglés en 2018). He escrito otros dos libros cortos y varios artículos. 

    Hago parte del grupo Historia, ambiente y política de MinCiencias y soy Global Faculty de la Universidad de Colonia en Alemania. Fui fundadora y co-presidenta de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, SOLCHA y becaria del Rachel Carson Center for Environment and Society (RCC, Múnich, Alemania) y del National Humanities Center  (Estados Unidos). También fui profesora visitante en Stanford University y la Universidad Católica de Chile.

    Me interesa llegar a públicos por medios distintos a los tradicionales de la academia, por eso hice, con el ilustrador Daniel Rabanal, un libro para niños, El agua de Bogotá: La historia de un páramo; también hice un documental, junto con Pablo Mejía, titulado A orillas del Duda, sobre una estación ecológica que la universidad tuvo en la región de La Macarena; y una página web del Archivo fotográfico de Robert West con las imágenes que este geógrafo estadounidense tomó en el Pacífico colombiano en la década de 1950 que se encuentra en revisión.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3728 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#3729 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228f2da" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228f2da/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228f2da/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228f2da/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228f2da/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3886 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
                    object(stdClass)#3730 (13) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "15448e510b3b1258cff6171077245ce8"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(27) "Carl Henrik Langebaek Rueda"
      ["nameinverted"]=>
      string(28) "Langebaek Rueda, Carl Henrik"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3731 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "01"
          ["nametype"]=>
          string(8) "Facultad"
          ["value"]=>
          string(17) "Ciencias Sociales"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3733 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3732 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3735 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3734 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3736 (2) {
          ["value"]=>
          string(150) "

    Carl Henrik Langebaek es profesor titular del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3737 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#3738 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228c50c" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228c50c/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228c50c/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228c50c/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea718228c50c/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3886 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Autor(es)
  • Claudia Leal
    Carl Henrik Langebaek Rueda

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586954358
$ 79.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2010
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586954358
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El tema de raza en América Latina ha tomado fuerza en los últimos años. Se trata de reconocer que las clasificaciones raciales han moldeado la forma de ordenar las sociedades de la región, de percibir a sus miembros y de entender cómo lo han hecho. El asunto no había recibido la atención que merece por varias razones. La evidente importancia de las divisiones de clase en la región hizo que esta categoría tomara preeminencia en las décadas de 1960 y 1970, cuando las ciencias sociales adquirieron mucha fuerza académica. Además, la idea muy arraigada de que las relaciones entre diferentes grupos raciales es armónica hacía ver el tema como insignificante. Por otra parte, el convencimiento al que se llegó en la segunda mitad del siglo xx de que las supuestas razas no corresponden a realidades objetivas (aunque las clasificaciones raciales sean muy reales), hacía su estudio, primero poco válido y luego indeseable, pues podía tener el efecto de reforzar categorías que enfatizan desigualdades.Pero el nuevo peso académico de las perspectivas culturales, sumado a la atención internacional que el tema ha recibido como en el caso de la Conferencia Mundial contra el Racismo, celebrada en Durban en 2001, y la tradición de la influyente academia estadounidense, le han dado un nuevo vuelo a la preocupación por comprender cómo el concepto 'raza' ayuda a comprender el pasado y presente latinoamericanos.



Claudia Leal

Hice un doctorado en geografía de la Universidad de California en Berkeley, después de haber estudiado economía y trabajado en un proyecto de conservación de biodiversidad. Investigo sobre historia ambiental, un campo que se ubica en el cruce entre la historia y la geografía. Estoy terminando un libro sobre historia de parques nacionales en Colombia y estudiando la historia de algunos animales, por ahora perros y mulas.

En 2020 publiqué Paisajes de libertad: El pacífico colombiano después de la esclavitud, un libro que reconstruye el paso de una sociedad esclavista a una sociedad libre en una región selvática. Su versión en inglés, publicada en 2018, ganó en 2019 el premio Michael Jiménez al mejor libro sobre historia de Colombia publicado en los dos años precedentes. Edité el libro Fragmentos de historia ambiental colombiana (2020), que recoge varios trabajos de grado de estudiantes del Departamento, y he coeditado tres libros, entre los que se destaca Un pasado vivo: Dos siglos de historia ambiental latinoamericana (con John Soluri y José Augusto Pádua, 2019; también publicado en inglés en 2018). He escrito otros dos libros cortos y varios artículos. 

Hago parte del grupo Historia, ambiente y política de MinCiencias y soy Global Faculty de la Universidad de Colonia en Alemania. Fui fundadora y co-presidenta de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, SOLCHA y becaria del Rachel Carson Center for Environment and Society (RCC, Múnich, Alemania) y del National Humanities Center  (Estados Unidos). También fui profesora visitante en Stanford University y la Universidad Católica de Chile.

Me interesa llegar a públicos por medios distintos a los tradicionales de la academia, por eso hice, con el ilustrador Daniel Rabanal, un libro para niños, El agua de Bogotá: La historia de un páramo; también hice un documental, junto con Pablo Mejía, titulado A orillas del Duda, sobre una estación ecológica que la universidad tuvo en la región de La Macarena; y una página web del Archivo fotográfico de Robert West con las imágenes que este geógrafo estadounidense tomó en el Pacífico colombiano en la década de 1950 que se encuentra en revisión.






Carl Henrik Langebaek Rueda

Carl Henrik Langebaek es profesor titular del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.



Contenido Introducción Ideas raciales e historias de grupos racializados 9 Claudia Leal - Carl H. Langebaek I. Ideas de raza 'Raza'. Variables históricas 31 Max S. Hering Un mito republicano de armonía racial. Raza y patriotismo en Colombia (1810-1812) 63 Marixa Lasso II. Grupos indígenas Pertenecer a la gran familia granadina. Lucha partidista y construcción de identidad indígena y política en el Cauca, Colombia (1849-1890) 95 James Sanders Entre la guerra de castas y la ladinización. La imagen del indígena en la Centroamérica liberal (1870-1944) 135 David Díaz Civilización y barbarie. El indio en la literatura criolla en Colombia y Venezuela después de la Independencia 171 Carl H. Langebaek III. Grupos negros Raza, género y espacio. Las mujeres negras y mulatas en La Habana durante la década de 1830 201 Luz Mena Recordando África al inventar a Uruguay. Sociedades de negros en el carnaval de Montevideo (1865-1930) 231 George Reid Imágenes del

Recomendaciones para ti