Producto

Historia económica de Colombia, 1845 - 1930

                    object(stdClass)#2484 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(22) "William Paul McGreevey"
      ["nameinverted"]=>
      string(23) "McGreevey, William Paul"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3887 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • William Paul McGreevey

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587741339
$ 36.900
Libro impreso ISBN 9789587741322
$ 53.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789587741322
$ 124.800

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587741322
    Tamaño(cm): x 24
    SKU (Número de Referencia): 260130

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587741322
    Tamaño(cm): x 24

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    Idioma: Español
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587741339
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

En la segunda mitad del siglo XIX en Colombia, la baja del nivel de ingresos, los cambios en la tenencia de la tierra y la caída de la producción artesanal fueron estimulados por los conflictos ideológicos y militares que impidieron la consolidación de un Estado fundamentado en el bienestar y la integración territorial. Tales circunstancias aumentaron las dificultades para resolver los desafíos del comercio exterior y lograr una mejor integración a nuevos modelos de crecimiento. Después de 1890, con la industria del café y el desarrollo de la infraestructura de los ferrocarriles, la economía se estabilizó y dio paso al desarrollo industrial, del sector financiero y del movimiento sindical.



William Paul McGreevey



Una apreciación de la historia económica de Colombia, 1845-1930 de William P. McGreevey James A. Robinson 
Capítulo IIntroducción 
1. Los problemas A. Supervivencias coloniales B. El declive económico C. Transición al crecimiento II. Los métodosIII. Las lecciones del libro 
Primera parteEl ambiente económico 
Capítulo IILas políticas borbónicas y republicanas, 1763-1845 
I. La política colonialII. La política de impuestos y la transferencia de recursos A. El mecanismo de transferencia B. El comercio y las transferenciasIII. La política comercial y arancelaria en la Colonia yen la República IV. Algunas conclusiones tentativas 
Capítulo IIIContinuidades en la política social agraria, 1760-1845 
I. Los resguardos de indios II. Las reformas borbónicasIII. Resumen 
Segunda parteEl periodo liberal 
Capítulo IVAspectos políticos y económicos de las reformas liberales, 1845-1885 
I. Problemas políticos de la época II. Grupos de presión en la política colombiana III. De las controversias a la instauración de políticas públicas A. El arancel B. La política agraria C. La administración pública D. El papel de la IglesiaIV. El fracaso de la actividad política 
Capítulo VLa expansión del comercio exterior bajo las reformas liberales, 1845-1885
I. Estadísticas del comercio exterior colombiano II. Déficit y ajustes III. El persistente desequilibrio IV. Resumen 
Capítulo VILiberalismo y cambio agrario, 1845-1890 
I. Utilización y precios de la tierra II. Cambios en la tenencia de la tierra A. La abolición de los resguardos B. Las tierras de la Iglesia C. Las tierras del Estado (los baldíos)III. Los salarios reales y la ganadería IV. Conclusiones Apéndice Nota metodológica sobre los estimativos de utilización de la tierra 
Capítulo VIIAnatomía de la decadencia económica en Colombia durante el sigloXIX
I. La teoría económica y la decadencia A. Comercio exterior y bienestar B. El modelo C. La teoría del" second best" ( o "segundo mejor") D. El impacto de la distribución del ingreso 
II. El impacto sectorial del laissez-faireA. El sector exportador B. La clase artesanal C. Los efectos del comercio D. Las ganancias y pérdidas directas ocasionadas por el comercio en el periodo 1850-1870 E. Los efectos del laissez-faire sobre el campesinado F. El impacto total sobre el país
Tercera parteExpansión del café capítulo 
Capítulo VIII
La colonización antioqueña y la expansión del café
I. El desarrollo autóctono II. El sector externo III. Resumen
Capítulo IXAgricultura, exportaciones y desarrollo económico: un contrapunto colombiano 
I. Modelo de cambio agrario II. Contrapunto colombiano III. Algunas conclusiones tentativas 
Capítulo XEl desarrollo del sistema de transportes 
I. El sistema de transportes en 1850 II. El descenso de los costos de transporteIII. La apertura del Canal de Panamá IV. La efectividad del ferrocarril A. Los ferrocarriles de las zonas cafeteras en 1924 B. Los ferrocarriles colombianos en competencia, 1936-1949 C. Evaluación del auge ferroviario de la década de 1920 D. Resumen de la experiencia con los ferrocarriles V. Resumen y conclusiones 
Capítulo XITeoría de la transición 
I. Modelo de expansión demográfica autónoma A. La experiencia del siglo XIXB. La experiencia demográfica en el siglo XXC. La experiencia colombianaII. El fenómeno de interdependencia económica A. La experiencia inicial con la interdependencia B. El reconocimiento de la interdependencia 
III. Los comienzos de la innovación A. El café como catalizador B. Las decisiones en el sector transportes C. El desplazamiento de recursos D. La interdependencia de las innovaciones
Nota sobre fuentes bibliográficas 
I. Lecturas adicionales II. Fuentes estadísticas 
Epílogo Bibliografía general 

Recomendaciones para ti