Historia de la basura en Bogotá
Escobitas, bacterias y botaderos (1950-2003)
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2024
Idioma: Español
ISBN-13: 9789587876161
DOI: Enlace
Número de páginas del contenido principal:
328 Páginas
Tamaño(cm): 17 x 24 x 3.5
Peso (kg): 0.25 kg
SKU (Número de Referencia): 405724
Impreso bajo demanda
-
Estado de la publicación: Activo
Año de edición: 2024
Idioma: Español
ISBN-13: 9789587876161
Número de páginas del contenido principal:
328 Páginas
Tamaño(cm): 17 x 24 x 3.5
Peso (kg): 0.25 kg
E-book (PDF)
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2024
Idioma: Español
ISBN: 9789587876178
DOI: Enlace
E-book (EPUB)
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2024
Idioma: Español
ISBN: 9789587876185
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
EN POCOS AÑOS, las canecas de metal que usaban los hogares bogotanos para sus residuos fueron reemplazadas por bolsas plásticas recolectadas por camiones. Las relaciones entre la basura y la sociedad cambiaron —en todas las ciudades— y generaron una crisis socioecológica global. En Historia de la basura en Bogotá, los desechos, lejos de ser un objeto residual, son analizados como productos y productores de vínculos sociales y ambientales, muchas veces basados en la desigualdad, que son fundamentales para construir la comunidad política urbana. En esta obra se hace un recorrido por las transformaciones de las políticas de aseo de la capital colombiana en la segunda mitad del siglo xx, el papel clave de los “escobitas” y la ciudadanía, los impactos ambientales en el territorio y los desafíos y posibilidades del reciclaje.
![]() |
Frank Molano |
Primera parte El régimen desarrollista de basura. Pag 11
La basura: pasión secreta del desarrollismo. Pag 5
El Banco Mundial, la ops y la escoba del desarrollo. Pag 9
La Edis: una empresa pública de cuatro en conducta. Pag 20
Los obreros del aseo. Pag 36
La ciudad en sus desechos. Pag 46
Conclusiones. Pag 522
Los pecados capitales del contrato sanitario. Pag 55
Los desechos en el “templo de la ciudadanía”. Pag 57
Recipientes para la ciudadanía. Pag 62
Los carnavales de la escoba: civismo y derecho a la limpieza. Pag 68
Tarifas del aseo y ciudadanos. Pag 78
Conclusiones. Pag 87
Paradojas del aprovechamiento de la basura. Pag 89
Auge y caída de la política de compostación. Pag 93
Suelos urbanos a partir de desechos. Pag 101
Caballistas, cerdos y recuperadores en El Cortijo. Pag 108
El monstruo de Gibraltar. Pag 113
Conclusión. Pag 123
Segunda parte El régimen neoliberal-ambientalista de basura. Pag 125
El mercado de los desechos. Pag 129
Crisis de la gestión estatal y consolidación de la gestión privada. Pag 135
La derrota política de los “escobitas”. Pag 148
El Leviatán sin cadenas. Pag 155
Corpoaseo, los límites de la privatización comunitaria. Pag 162
Conclusiones. Pag 171
El relleno sanitario Doña Juana: la pesadilla de un paisaje tóxico. Pag 173
Auge y difusión global de los rellenos sanitarios. Pag 175
Un relleno sanitario para Bogotá. Pag 181
La producción social de un paisaje tóxico. Pag 189
Otro territorio no tóxico es justicia. Pag 198
Conclusiones. Pag 205
Reciclajes y recicladores: el derecho a la basura. Pag 207
Reciclajes entre regímenes. Pag 209
Los empresarios y el reciclaje ante la apertura económica. Pag 213
Los recicladores populares: un esquivo sujeto social urbano. Pag 217
Hacia el derecho a la basura. Pag 224
Conclusiones. Pag 242
Conclusiones: regímenes de basura, Estado y ciudadanía en Bogotá. Pag 245
Bibliografía. Pag 253