Producto

H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte. No.4 Enero-Junio 2019

                    object(stdClass)#3699 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "Varios Autores"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3768 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Varios Autores

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 2539-2263-4
$ 20.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    ISBN-13: 2539-2263-4
    Páginas: 264
    Tamaño(cm): 20 x 24.5
    Peso (kg): 0.5000 kg
    SKU (Número de Referencia): 347427
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

H-ART Revista de historia, teoría y crítica de arte es una publicación arbitrada creada en 2016 adscrita al Departamento de Historia del Arte con el apoyo de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). H-ART tiene como objetivo contribuir a la difusión de la investigación, los análisis y las opiniones sobre la historia, la teoría y la crítica de arte. Por ello, H-ART publica artículos inéditos de autores nacionales e internacionales, así como un cuestionario sobre historia del arte y reseñas sobre publicaciones y exposiciones recientes. De esta manera, se propone como un espacio abierto a la pluralidad de ideas que permita crear un foro de discusión enriquecedor para la reflexión sobre el arte. La revista está dirigida a profesionales, estudiantes de posgrado y demás interesados en la historia, la teoría y la crítica de arte y sus áreas afines. 
H-ART tiene una periodicidad semestral (enero-junio, julio-diciembre) y se publica al inicio de cada uno de estos periodos en su versión impresa y digital de acceso abierto. La calidad de los artículos se asegura mediante un proceso de evaluación interno y externo, el cual es realizado por pares académicos nacionales e internacionales. 



Varios Autores



EDITORIAL MARÍA CLARA BERNAL 
ARTÍCULOS 
TEMA ABIERTO 
Arte moderno en el Museo Nacional de Colombia (1948-1963)ALEXANDRA MESA MENDIETA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, ESPAÑA 
La Colección Franco: proyecto de un educador, compra del Estado y herramienta de museoSANTIAGO ROBLEDO PÁEZ MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA 
DOSSIER
Presentación Dossier: El mercado del arte en América Latina. Valorización circulación y consumo de obras durante los siglos XX y XXI MARÍA ISABEL BALDASARRE CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (CONICET),INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES (IDAES), UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN (UNSAM), ARGENTINAVIVIANA USUBIAGA CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS y TÉCNICAS (CONICET); INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES (IDAES), UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN (UNSAM); UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA 
Mercado y consagración: el Concurso Internacional del Monumento a la Independencia de Brasil MICHELLI CRISTINE SCAPOL MONTEIRO UNIVERSIDADE DE SAO PAULO, BRASIL 
Las asociaciones culturales barriales como espacios para el comercio de arte en Buenos Aires. Un caso de estudio CATALINA FARA CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS y TÉCNICAS (CONICET) INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES (IDAES), UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN (UNSAM), ARGENTINA 
El mercado de la identidad. El nativismo entre el coleccionismo y las galerías durante el siglo XXPABLO FASCECONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS y TÉCNICAS (CONICET), ARGENTINA 
Arte, dinero e instituciones públicas en Argentina. El Fondo Nacional de las Artes (1958-1968)JUAN CRUZ ANDRADA INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOCIALES (IDAES), UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTíN (UNSAM), ARGENTINA 
Apariciones del grupo fotográfico La Carpeta de los Diez en los últimos quince años del mercado del arte en Buenos AiresJULIETA PESTARINO UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA 
Las ferias de arte en Río de Janeiro y Sao Paulo: democratización y acceso al arte como estrategia de marketing DANIELA STOCCO 
SP-Arte 2018: una feria de arte desterritorializada y ... ¿desconectada? Algunos apuntes sobre la 14ª edición de uno de los más importantes eventos mercadológicos del hemisferio sur y su relación con el actual contexto político localRAÍZA RIBEIRO CAVALCANTI UNIVERSIDAD FEDERAL DE ALAGOAS, BRASIL 
Cuestionario sobre historia del arteSILVIA CANALDA UNIVERSIDAD DE BARCELONA, ESPAÑA 
68,70,72 Bienales de Coltejer. Museo de Antioquia. Medellín, ColombiaFEDERICO ARDILA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN 

Recomendaciones para ti