Producto

Gente ociosa y malentretenida Trabajo y pereza en Santafé de Bogotá, siglo XVIII

                    object(stdClass)#2494 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(21) "Pilar López-Bejarano"
      ["nameinverted"]=>
      string(22) "López-Bejarano, Pilar"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3900 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Pilar López-Bejarano

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587747607
$ 63.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789587747591
No disponible
Libro impreso ISBN 9789587747591
$ 63.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    ISBN-13: 9789587747591
    Páginas: 324
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.4500 kg
    SKU (Número de Referencia): 348727

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    ISBN-13: 9789587747591
    Páginas: 324
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.4500 kg

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2024
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587747607
    DOI: Enlace
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

¿Desde cuándo el trabajo es una virtud opuesta a la pereza? ¿Cómo se buscó transformar una sociedad de tributarios, esclavos y servidores en una de modernos trabajadores? ¿Cómo se conjugó el orden estamental de antiguo régimen con la ilustrada noción del trabajo? ¿Cómo pensar en este contexto las singularidades de los trabajos de hombres y de mujeres? Estas son algunas de las preguntas con las que este libro se interna en la ciudad de Santafé de Bogotá del siglo XVIII. En ese camino van surgiendo otras preguntas, propias de las relaciones que se tejieron alrededor de una parte importante de la población considerada como “desordenada”, “poco dada al trabajo”, “ociosa y malentretenida”. Entre la historia y la antropología, esta investigación explora una serie de archivos y materiales que permiten comprender cómo las nociones de trabajo y pereza se construyeron una con relación a la otra tanto en Europa como en América y cómo se vivieron en la ciudad de Santafé de Bogotá al final de la Colonia.



Pilar López-Bejarano



Contenido 
Lista de recursos gráficos
Lista de tablas
Introducción 
Primera parte 
El proceso colonial y la herencia occidental del trabajo y del no-trabajo
1 El tejido ibérico colonial 
De la Conquista a la colonización: consideraciones sobre la instalación colonial
El espacio colonial americano: un mundo de mestizajes 
Relaciones de trabajo en la Nueva Granada Un caso de dependencias y autonomías  2 Tradición occidental: las ideas vehiculadas 
De cómo el trabajo se convirtió en virtud y la pereza en pecado 
Riqueza, pobreza y orden social
Abundancia natural, pereza y pobreza: el estigma de los americanos 
Segunda parte 
Vivir y trabajar en Santafé de Bogotá 
3 Santafé de Bogotá como espacio de esta reflexión La ciudad 
Los trabajadores de la ciudad
4 Maneras de trabajar 
El proceso
La actividad múltiple 
La asociación 
Vínculos económicos ... vínculos sociales 5 El trabajo, el honor y la jerarquía
La nobleza del "color" 
La relación entre "el color" y el tipo de trabajo
Los "libres de todos los colores" en la jerarquía del trabajo 
6 Ritmos de vida 
La devoción de los santafereños
Las fiestas 
El empleo del tiempo de los trabajadores: obediencia y jerarquía 
Las chicherías: ejes de la vida urbana 
Tercera parte 
Control y desorden 
7 Las reformas urbanas del siglo XVIII
Un proceso de reorganización 
El lugar central del discurso sobre la pereza y el trabajo en las reformas urbanas
Simultaneidad e interdependencia de las medidas de control de la población 
8 Gente "sin destino": vagos, mujeres disolutas, forasteros y mendigos 
Los vagos 
Mujeres disolutas
Los forasteros
Los hospicios urbanos de pobres
9 Las consecuencias locales del proceso de reformas urbanas Límites y aperturas 
Continuidad y cambio
... alrededor del trabajo y de la pereza 
"Todas las cosas se resienten de su origen"
Algunas consideraciones sobre las reformas urbanas después de la Independencia
Conclusión 
Hacia una historia relacional de la ciudad de Santafé de Bogotá
Hacia una historia de investigación 
Bibliografía 
Fuentes manuscritas 
Fuentes primarias impresas
Fuentes secundarias

Recomendaciones para ti