Producto

Ficción biopolítica y eugenesia en el Martín Fierro

                    object(stdClass)#2512 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(14) "David Solodkow"
      ["nameinverted"]=>
      string(15) "Solodkow, David"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3915 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • David Solodkow

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587741414
$ 21.000
Impreso ISBN 9789587741407
No disponible
$ 20.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789587741407
$ 44.295

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2015
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587741407
    Tamaño(cm): x 17
    SKU (Número de Referencia): 260115

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2015
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587741407
    Tamaño(cm): x 17

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2015
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587741414
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este texto examina El gaucho Martín Fierro de José Hernández (1834-1886) con el objetivo de revisar las ficciones biopolíticas que propone el poema, relacionadas con el gobierno y el control de la población rural argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Una ficción que clasifica al conjunto étnico heterogéneo de la población campesina como "problema" y propone un utópico disciplinamiento cultural, una gestión de gobierno y una incorporación jurídica y laboral de esas poblaciones a la soberanía capitalista del Estado liberal decimonónico. Así mismo, se analizan las múltiples y contradictorias interpretaciones que el poema tuvo a lo largo de la historia cultural argentina con el objetivo de entender de qué manera una obra literaria que formula y celebra el exterminio étnico de la población indígena llegó a convertirse en el centro de la cultura letrada y popular argentina, en un canon estético y en orientador de vertientes políticas antagónicas.    



David Solodkow



Agradecimientos Ventriloquia letrada: hablar por los otros Escritura etnográfica y "redención" estatal del salvajismo El indígena como otredad radical: cuerpo, voz y exterminio étnico 
Consideraciones finales Bibliografía 

Recomendaciones para ti