Producto

El coronel no tiene quien le escuche. Una aproximación antropológica a las narrativas militares

                    object(stdClass)#2506 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(23) "Ana María Forero Angel"
      ["nameinverted"]=>
      string(24) "Forero Angel, Ana María"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3908 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Ana María Forero Angel

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587745436
$ 19.900
Libro impreso ISBN 9789587745429
$ 30.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789587745429
$ 64.195

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587745429
    Tamaño(cm): x 24
    SKU (Número de Referencia): 319795

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587745429
    Tamaño(cm): x 24

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587745436
    DOI: Enlace
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El coronel no tiene quien lo escuche. una aproximación antropológica a las narrativas militares se pregunta por la manera en que la élite militar del Ejército de Colombia ha construido una "tradición" a partir de una narrativa particular de la historia y de la sociedad colombianas. El texto no pretende desmentir o confirmar el relato de los hecho históricos elaborado por los oficiales entrevistados y reseñados. Más bien, pretende comprender el sentido trágico y el sentimiento de dolor y frustración de la élite militar, al presentir una ruptura de larga data entre la institución castrense y la sociedad civil colombiana. ¿Qué implicaciones tiene esto en las posiciones que tomen frente a los acuerdos de paz? Son preguntas que la autora se hace a o largo del libro, mientras analiza la manera como estos militares ilustrados ordenan e interpretan la secuencia de los hechos del acontecer nacional y los diferentes grupos sociales del país: élites gubernamentales, grupos raciales, "enemigos subversivos", entre otros. 



Ana María Forero Angel




AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN 
Historia de la pregunta 
Forma y contenido
PRÓLOGO. Los SOLDADOS y SU DEBER EN UN ESTADO DE EMERGENCIA PERMANENTE 
ESCENARIO. LA BIBLIOTECA TOMÁS RUEDA VARGAS 
ACTO I. Los MITOS FUNDACIONALES 
Escena 1. La naturaleza violenta del hombre y el origen universal de los ejércitos 
Escena II. Conquistadores, indios y mestizos: evolución militar y racial de Colombia 
Escena III. La Colonia: hacia la diferenciación de civiles y militares 
Escena IV. Comuneros, Independencia y alma criolla
Escena v. Bolívar y Reyes: ejemplos del ethos militar
Bolívar: tesón, estrategia y equilibrio 
La constitución de 1886 y la Guerra de los Mil Días
Rafael Reyes: heredero de los valores bolivarianos
Escena VI. La Escuela Militar de Cadetes: semillero de grandes hombre
ACTO II. UNA HISTORIA DE HERIDAS
Escena 1. Las luchas entre federalistas, centralistas, liberales y conservadores; o de la incapacidad de las élites civiles
Escena II. El conflicto colombo-peruano de 1911 y el Conflicto de las Bananeras: de la miopía de las élites y de la desconfianza de la sociedad civil 
Escena III. La Violencia (1948-1953) 
INTERMEDIO 
II 
III 
ACTO III. MOMENTOS DE GLORIA 
Escena I. La guerra contra el Perú: el pueblo y su Ejército 
Escena II. La guerra de Corea: en defensa del orden internacional
Escena III. El Gobierno de Rojas Pinilla: un Ejército democrático 
ACTO IV. EL ENEMIGO NACIONAL  Escena I. Las causas objetivas de la violencia Y el desarrollo de la guerrilla 
Escena II . La contraofensiva del Ejército 
Escena III. Nacimiento, auge y fortalecimiento de las guerrillas
Escena IV. Los diálogos de paz y la moral de la institución 
CONCLUSIONES 
I II III IV v REFERENCIAS Bibliografía secundaria Entrevistas 

Recomendaciones para ti