Producto

Arqueología de la guerra en la batería de San Felipe. Isla de Tierra Bomba – Cartagena de Indias

                    object(stdClass)#3698 (5) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(24) "Carlos del Cairo Hurtado"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3768 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Carlos del Cairo Hurtado

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

Libro impreso ISBN 9789586954556
No disponible
$ 36.100

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2009
    ISBN-13: 9789586954556
    Páginas: 243
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.4100 kg
    SKU (Número de Referencia): 31677
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

En este libro el lector encontrará que el trabajo arqueológico recupera, registra e interpreta datos independientes que pueden ser usados para comparar, corroborar o probar las diversas representaciones de los testimonios escritos e iconográficos de los eventos bélicos pasados. El estudio de la guerra y los campos de batalla permite responder a preguntas relacionadas con patrones de combate a través del tiempo y el espacio, el uso del terreno durante el combate, el desarrollo de tácticas y estrategias, las formas de control y comando, las pérdidas de comando y control, la desintegración de la táctica y la perdida de la batalla (Sutherland, 2005).Los campos de batalla proporcionan una oportunidad única de estudiar la cultura material, producto del conflicto humano. Considerar los aspectos de la guerra y los campos de batalla desde una perspectiva arqueológica representa ciertas dificultades en el ámbito metodológico e interpretativo. Los sitios de conflicto, por su naturaleza, dejan un registro traumático y confuso y esto, a su vez, se traduce en vacios de información relacionados con la duración e intensidad del conflicto, si éste ha sido permanente o discontinuo, la extensión en área y el comportamiento de la cultura material en los diversos espacios comprometidos durante un evento bélico.El estudio de la guerra y los campos de batalla permite responder a preguntas relacionadas con patrones de combate a través del tiempo y el espacio, el uso del terreno durante el combate, el desarrollo de tácticas y estrategias, las formas de control y comando, las pérdidas de comando y control, la desintegración de la táctica y la perdida de la batalla (Sutherland, 2005).Los campos de batalla proporcionan una oportunidad única de estudiar la cultura material, producto del conflicto humano. Considerar los aspectos de la guerra y los campos de batalla desde una perspectiva arqueológica representa ciertas dificultades en el ámbito metodológico e interpretativo. Los sitios de conflicto, por su naturaleza, dejan un registro traumático y confuso y esto, a su vez, se traduce en vacios de información relacionados con la duración e intensidad del conflicto, si éste ha sido permanente o discontinuo, la extensión en área y el comportamiento de la cultura material en los diversos espacios comprometidos durante un evento bélico.Los campos de batalla proporcionan una oportunidad única de estudiar la cultura material, producto del conflicto humano. Considerar los aspectos de la guerra y los campos de batalla desde una perspectiva arqueológica representa ciertas dificultades en el ámbito metodológico e interpretativo. Los sitios de conflicto, por su naturaleza, dejan un registro traumático y confuso y esto, a su vez, se traduce en vacios de información relacionados con la duración e intensidad del conflicto, si éste ha sido permanente o discontinuo, la extensión en área y el comportamiento de la cultura material en los diversos espacios comprometidos durante un evento bélico.



Carlos del Cairo Hurtado



Agradecimientos

Introducción

De lo preventivo, lo pasivo y lo activo en la arqueología de la guerra
Metodología de investigación

a. Los tratados de fortificación
b. Diarios, poemas y representaciones gráficas de la guerra de 1741
c. Relaciones del estado de la plaza y la artillería de Cartagena de Indias y relaciones de obras y peticiones escritas por ingenieros militares y gobernadores en Cartagena de Indias durante el siglo XVIII

Hacia una arqueología de la guerra en la batería de San Felipe
Reformulación de actividades de terreno
Arqueología de las estructuras bélicas
Identificación de la construcción militar, aplicación de la teoría a la práctica

Evaluación de materiales de construcción y comportamiento de la batería
Arqueología de los escenarios bélicos
Evaluación de actividades planteadas para el trabajo de campo
Identificación y análisis de evidencias recolectadas en campo

1. Alta estrategia y objetivo político de la guerra: Hacia la consolidación del control territorial ultramarino en la América del Siglo XVIII
1.1 Guerra y política
1.2 Ataque y defensa
1.3 Desarrollo tecnológico y el surgimiento de una nueva guerra

2. Estrategia y construcción de un escenario bélico: El Caribe fortificado en el Siglo de las Luces
2.1 La estrategia de fortificar
2.2 De la teoría a la práctica en el arte de la fortificación
2.3 La consolidación de la arquitectura militar en Cartagena de Indias
2.4 Teórico-práctica de la batería de San Felipe
2.5 Análisis de la teórico-práctica de la batería

3. Táctica y puesta en escena de la Batalla de 1741: La tropa de Blas de Lezo versus la Fuerza Naval de Sir Edward Vernon
3.1 El documento como evidencia arqueológica
3.2 Versiones de un ataque, versiones de una defensa

Conclusiones

Bibliografía

Anexos 1-8

Índice de figuras

Figura 1-82

Recomendaciones para ti