Producto

Si no vas al Senado no te eligen magistrado: instituciones informales y criterios de selección de los magistrados de la Corte Constitucional colombiana en el Senado (1992-2009)

                    object(stdClass)#3721 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(18) "Ana María Montoya"
      ["nameinverted"]=>
      string(19) "Montoya, Ana María"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3872 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Ana María Montoya

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587741568
$ 24.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2015
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587741568
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

¿Por qué se seleccionan ciertos candidatos como magistrados de las altas cortes y no otros? Concretamente, ¿cuáles han sido los criterios para elegir los magistrados de la Corte Constitucional colombiana en el Senado, desde 1992 hasta las más recientes elecciones en el 2009? Hasta hace poco el nombramiento de los jueces no era objeto de debate político. A excepción de Estados Unidos (Dahl, 1957), los jueces se concebían como funcionarios públicos expertos en asuntos jurídicos más que como otra rama del poder público. Sin embargo, en los últimos años, la expansión global del poder judicial ha aumentado el interés público en quiénes escogen a los jueces y cómo lo hacen (Tate y Vallinder, 1995; Malleson, 2006). Esto se debe a que hoy el poder judicial ocupa un papel central en la política y en la toma de decisiones. Cada vez es más frecuente que los jueces controlen el ejercicio del poder de los funcionarios de elección popular y decidan sobre los principales asuntos políticos.Esta judicialización de la política, como también se le ha llamado, entraña una politización de la justicia que puede terminar afectando su independencia (Ferejohn, 2002; Uprimny y García, 2004). Es decir, si los jueces tratan de limitar el alcance de las acciones de los políticos; esos mismos políticos buscarán limitar el poder de las cortes, mediante reformas a la justicia o el nombramiento de los jueces (Sieder, Schjolden, Angell, 2005, p. 9; Domingo, 2004). Así la independencia judicial, pilar fundamental de la democracia y el Estado de derecho, se puede ver amenazada (Epstein, Knight y Shvetsova, 2001b).



Ana María Montoya



Resumen · 7 Agradecimientos · 15 Introducción · 17 Fuentes y estrategias para analizar la información · 20 Revisión de prensa · 20 Entrevistas · 21 Gacetas del Congreso · 23 Base de datos · 24 Organización del libro · 24 I. La política de los nombramientos judiciales en la era de la expansión global del poder judicial · 27 El estado del arte en América Latina: una preocupación por la independencia judicial · 27 Marco teórico: criterios de selección de jueces de la Corte Suprema de Estados Unidos · 31 Criterio tradicional · 33 Criterio político · 34 Criterio ideológico · 34 Cualificaciones profesionales · 35 Instituciones informales en los nombramientos judiciales · 36 12 si no vas al senado no te eligen magistrado II. Corte Constitucional colombiana: de la independencia judicial al activismo progresista · 39 La elección de los magistrados de la Corte Constitucional · 45 Estado del arte: una preocupación por la independencia judicial de la Corte Constitucional ante el aumento del poder presidencial del gobierno de Uribe · 47 III. Instituciones informales y criterios de elección de los magistrados de la Corte Constitucional (1992-2009) · 51 Criterio sociodemográfico · 51 Región · 53 Sexo · 57 Criterio político · 60 Afiliación partidista · 61 Alejandro Martínez Caballero · 63 Criterio ideológico · 66 Ternas de la Corte Suprema de Justicia: una amenaza a la independencia judicial · 70 Criterio meritocrático · 72 Descripción de perfiles de los candidatos a magistrados de la Corte Constitucional · 74 El lobby como institución informal en la elección de los magistrados de la Corte Constitucional · 76 Candidatos no elegidos · 76 Candidatos elegidos · 80 Padrinazgo político · 83 La elección de Manuel José Cepeda Espinosa: la fuerza de los expresidentes como padrinos políticos · 85 Nilson Pinilla y el apoyo de los jefes de los partidos políticos · 87 Consideraciones finales · 89 Acerca de la base de datos de los magistrados de la Corte Constitucional · 93 Agenda de investigación · 94 contenido 13 Anexo A. Entrevistas a candidatos a magistrados de la Corte Constitucional · 97 Anexo B. Libro de códigos de perfiles de los candidatos a magistrados a la Corte Constitucional (1992-2009) · 101 Anexo C. Entrevista a los senadores sobre los criterios que utilizan para elegir a los magistrados de la Corte Constitucional · 103 Bibliografía · 105

Recomendaciones para ti