Producto

Partidos y elecciones en Colombia

                    object(stdClass)#3721 (15) {
      ["noshare"]=>
      bool(false)
      ["simehid"]=>
      string(32) "eb99f18bd6fd3173a377c82e12530632"
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(13) "Felipe Botero"
      ["nameinverted"]=>
      string(14) "Botero, Felipe"
      ["gender"]=>
      string(1) "m"
      ["genderonixlist"]=>
      string(3) "229"
      ["identifier"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3722 (3) {
          ["type"]=>
          string(2) "01"
          ["nametype"]=>
          string(8) "Facultad"
          ["value"]=>
          string(17) "Ciencias Sociales"
        }
      }
      ["professionalaffiliation"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3724 (1) {
          ["professionalposition"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3723 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["prize"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3726 (1) {
          ["name"]=>
          array(1) {
            [0]=>
            object(stdClass)#3725 (2) {
              ["value"]=>
              NULL
              ["lang"]=>
              string(3) "spa"
            }
          }
        }
      }
      ["biography"]=>
      array(1) {
        [0]=>
        object(stdClass)#3727 (2) {
          ["value"]=>
          string(1227) "

    Politólogo e investigador. Es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Arizona y magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Chicago. Su trabajo se centra en el funcionamiento de la democracia, los sistemas de partidos, las elecciones, la capacidad estatal y la relación entre instituciones y actores políticos. Ha sido editor de varios libros sobre partidos y elecciones en Colombia, y sus investigaciones se han publicado en Latin American Politics and Society, Electoral Studies, Revista de Ciencia Política, Colombia Internacional y Revista Latinoamericana de Opinión Pública, entre otras. En los últimos años ha desarrollado una agenda empírica sobre campañas electorales a nivel local, con énfasis en el uso del clientelismo y en las condiciones que enfrentan las candidaturas en contextos institucionalmente frágiles. También investiga la representación de víctimas del conflicto armado a través de las Circunscripciones de Paz (Citrep), el papel del poder judicial en la transformación del sistema de partidos, las bases sociales del apoyo ciudadano a la democracia, y los mecanismos mediante los cuales los Estados proyectan su autoridad y servicios en territorios disputados.

    " ["lang"]=> string(3) "spa" } } ["website"]=> array(1) { [0]=> object(stdClass)#3728 (3) { ["role"]=> NULL ["roleonixlist"]=> string(2) "73" ["link"]=> NULL } } ["photo"]=> object(stdClass)#3729 (5) { ["full"]=> string(65) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182295094" ["large"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182295094/large" ["medium"]=> string(72) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182295094/medium" ["small"]=> string(71) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182295094/small" ["thumbnail"]=> string(75) "https://simeh.co/resources/image/415ebe2115322046c17eea7182295094/thumbnail" } ["label"]=> object(Magento\Framework\Phrase)#3875 (2) { ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=> string(6) "Author" ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=> array(0) { } } }
  • Autor(es)
  • Felipe Botero

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586955515
$ 64.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586955515
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Las cuatro décadas de vida del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes corresponden a un período agitado de la vida nacional en el que la sociedad colombiana consolidó un traumático y desordenado proceso sostenido de modernización capitalista, iniciado un poco más de dos décadas atrás. La dinámica de esa consolidación no es gratuita ya que sus antecedentes inmediatos tuvieron por escenario el período de la Violencia (1946-1965), en cuyos últimos años el Estado tuvo que madurar sus instituciones para atender a las expectativas de una sociedad que requería apaciguamiento. La forzada convivencia burocrática entre dos bandos políticos sectarios —el Liberal y el Conservador— que dividían de manera vertical a la premoderna sociedad, pretendió eliminar la violencia en pos de una democracia real. Sin embargo, de manera formal desconoció a críticos y opositores, en medio de un conglomerado social en rápida expansión y diversificación. Disímiles actores que emergieron en ese entonces se salieron pronto —a su manera— de ese libreto político. Ante la ausencia de reglas de juego flexibles, algunos de ellos retomaron los caminos de la confrontación armada. Como pocos países, a lo largo de su vida republicana Colombia ha exhibido ante el mundo la sentencia de Marx de que la violencia es la partera de la historia.



Felipe Botero

Politólogo e investigador. Es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Arizona y magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Chicago. Su trabajo se centra en el funcionamiento de la democracia, los sistemas de partidos, las elecciones, la capacidad estatal y la relación entre instituciones y actores políticos. Ha sido editor de varios libros sobre partidos y elecciones en Colombia, y sus investigaciones se han publicado en Latin American Politics and Society, Electoral Studies, Revista de Ciencia Política, Colombia Internacional y Revista Latinoamericana de Opinión Pública, entre otras. En los últimos años ha desarrollado una agenda empírica sobre campañas electorales a nivel local, con énfasis en el uso del clientelismo y en las condiciones que enfrentan las candidaturas en contextos institucionalmente frágiles. También investiga la representación de víctimas del conflicto armado a través de las Circunscripciones de Paz (Citrep), el papel del poder judicial en la transformación del sistema de partidos, las bases sociales del apoyo ciudadano a la democracia, y los mecanismos mediante los cuales los Estados proyectan su autoridad y servicios en territorios disputados.



agradecimientos 7 prólogo Cuatro décadas de Ciencia Política en la Universidad de los Andes Francisco Leal Buitrago 9 introducción Lo que hemos aprendido. Logros y tareas pendientes de la investigación sobre partidos y elecciones Felipe Botero 19 Caracterización de los partidos Rodrigo Losada y Gabriel Murillo 41 Eficiencia legislativa Francisco Leal Buitrago 71 Dimensiones del conflicto Gary Hoskin 115 Comportamiento del voto urbano en Colombia. Una aproximación Fernando Cepeda Ulloa y Claudia González de Lecaros 147 Colombia: ¿una sociedad bloqueada? Artículo 120: espíritu nacional y participación adecuada y equitativa Mario Latorre Rueda 173 Las elecciones de 1986 Fernando Cepeda Ulloa con la colaboración de Patricia Pinzón de Lewin 185 Las elecciones en Bogotá Rubén Sánchez David y Elisabeth Ungar Bleier 209 Características generales del comportamiento local y regionalización electoral Patricia Pinzón de Lewin 227 contenido La participación electoral en 1990. ¿Un nuevo tipo de votante? Patricia Pinzón de Lewin y Dora Röthlisberger 255 El Estado y los partidos políticos en Colombia Gary Hoskin 289 Las elecciones del 26 de octubre de 1997. ¿Cómo se reprodujeron los poderes local y regional? Andrés Dávila Ladrón de Guevara y Ana María Corredor 323 Repensar el Congreso para enfrentar la crisis Elisabeth Ungar Bleier 357 La decisión de voto en las elecciones presidenciales del 2002 Gary Hoskin, Rodolfo Masías Núñez y Miguel García Sánchez 385 Voto preferente y cohesión partidista. Entre el voto personal y el voto de partido Juan Carlos Rodríguez Raga 447 De la discriminación a la representación política. Más que presencia y números María Emma Wills Obregón 477 Escepticismo optimista. La reforma electoral colombiana del 2003 Felipe Botero y Juan Carlos Rodríguez Raga 521 La producción bibliográfica del Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes. 1969-2009 Sonia Jaimes, Natalia Lombana y María Paz Berger 553 índice analítico 579

Recomendaciones para ti