Producto

Gobierno y calidad en el orden colonial

Las categorías del mestizaje en la provincia de Mariquita en la segunda mitad del Siglo XVIII

                    object(stdClass)#3721 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(22) "Katherine Bonil Gómez"
      ["nameinverted"]=>
      string(23) "Bonil Gómez, Katherine"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3864 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Katherine Bonil Gómez

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586958103
$ 34.900

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2011
    Idioma: Español
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586958103
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

DURANTE LA COLONIA FUERON UTILIZADOS infinidad de términos para denominar las distintas mezclas fruto del mestizaje entre los indígenas, africanos y españoles. Desde el siglo XVI se acuñaron términos como mestizo , mulato, zambo, pardo . Además de éstos, un sinfín de nombres de resonancia más local fueron multiplicándose con el paso de los siglos, como moreno, ochavón, albino , cambujo, lunarejo, notentiendo, saltatrás, entre otros. Este complejo vocabulario fue una herramienta utilizada, en especial, para clasificar a las poblaciones subordinadas, pero, así mismo, su circulación dio fruto a usos y significados nuevos. Este libro explora los usos cotidianos que se les dieron a tales categorías, acercándose a las relaciones cara a cara de los pobladores de la provincia de Mariquita durante la segunda mitad del siglo XVIII. El libro captura los muy variados contextos en que estas categorías fueron utilizadas por parte de los gobernantes locales como parte de sus estrategias para movilizar personas y recursos y a la vez legitimar su dominio. De la misma manera, el libro presenta los usos dados por la gente común para resistir a estos proyectos de subordinación. De este modo, resalta la flexibilidad, la maleabilidad y la construcción de nuevos sentidos, enmarcado esto en la lucha diaria por el dominio de unos sobre otros.



Katherine Bonil Gómez



Introducción I. Mariquita: provincia de libres y plebeyos Población, gobierno y fuerza de trabajo en la provincia de Mariquita Una provincia de libres Ordenamiento espacial Poblaciones y gobiernos Corregimiento y gobernación Las ciudades, villas y cabildos Las parroquias, los lugares y los sitios El corregimiento de Panches, el corregidor de naturales y los pueblos de indios Formas de trabajo para una población libre Fuerza laboral libre Actividades productivas II. La calidad en el espacio social colonial La calidad en una sociedad de altas y bajas esferas Los sentimientos unen lo que la calidad separa. Amigos y enemigos Cuidar el capital material La calidad y el sentido de amistad/enemistad Los sentimientos unen lo que la calidad separa Calidad, honor y obediencia en el gobierno plebeyo La calidad de los gobernantes vista desde abajo La calidad de los gobernantes vista desde arriba La calidad para el Estado Borbón La calidad: entre certezas y sospechas ¿Un temor particular hacia la figura del mulato? III. La calidad como categoría de conocimiento sobre los gobernados Gobierno y conocimiento en el siglo xviii La justicia que distribuye la calidad Criterios de apreciación: calidad y circunstancias de las personas Los guardianes de la calidad Contar almas Contar vecinos: la calidad en los padrones locales Contar tributarios: la calidad en los padrones de tributarios Los padrones La calidad entre los tributarios Estrategias de reclasificación La pureza y blancura del mestizo El vientre hace el parto Privilegio de indio Contar libres: de arrendatarios, vecinos y libres de todos los colores Movilizar la fuerza de trabajo Calidad, trabajo y modos de vida en las montañas del Quindío Generalización e individualización en las planicies de la provincia Conclusiones Bibliografía

Recomendaciones para ti