Producto

El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas 1820 - 1945.

                    object(stdClass)#3720 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(19) "Clara Isabel Botero"
      ["nameinverted"]=>
      string(20) "Botero, Clara Isabel"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3858 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Clara Isabel Botero

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586957656
$ 26.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2012
    Idioma: Español
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586957656
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

ESTE LIBRO METICULOSO Y AMENO traza el surgimiento del interés por las culturas originales de Colombia. Clara Isabel Botero hizo un inventario de los sucesos del padre Duquense, los científicos y los coleccionistas colombianos del siglo XIX; los obstinados patriotas que insistían, con tan escasos presupuestos, en fundar y refundar el Museo Nacional. Con sus exhaustivas investigaciones en los archivos de museos de Inglaterra, Alemania, Francia y España, muestra la paulatina valorización en el exterior del pasado aborigen del país y de la interacción entre los colombianos y los extranjeros. Los grandes museos de Londres, Berlín y París aspiraban a ser



Clara Isabel Botero



Presentación Introducción capítulo 1. Antecedentes coloniales Siglos de amnesia: los ídolos del diablo y el mito de El Dorado La extirpación de las idolatrías y su utilidad pública La primera colección preservada proveniente del Nuevo Reino de Granada Frailes franciscanos en San Agustín Maravillas de tierras distantes: colecciones americanas en Europa durante los siglos XVI y XVII Una nueva mirada al pasado en el Nuevo Reino de Granada El viajero científico Alexander von Humboldt y la valoración de los monumentos americanos capítulo 2. Viajeros, arqueólogos y coleccionistas, 1820-1900 El surgimiento del concepto temporal sobre el periodo prehispánico Agustín Codazzi, la Comisión Corográfica y los vestigios antiguos La búsqueda de oro en la región de Antioquia Mineralogía, coleccionismo e investigación en la atmósfera hispanista Carlos Cuervo Márquez: el redescubrimiento científico de San Agustín y noticias sobre los tairona capítulo 3. Colombia, de la presentación a la representación: de los productos de la república a las antigüedades, 1823-1893 El Museo Nacional: la búsqueda de una representación de lo nacional Colombia en las exposiciones universales, 1851-1893 capítulo 4. Colecciones arqueológicas colombianas en museos europeos Colecciones arqueológicas colombianas en el Museo Etnográfico de Berlín La exhibición de la América antigua en la Gran Bretaña El americanismo francés y el interés en la América antigua capítulo 5. La preservación de las antigüedades , los museos y el inicio de las investigaciones arqueológicas en Colombia, 1900-1930 La conciencia sobre la preservación de la memoria y el patrimonio arqueológico colombiano El Santuario de la Nación , colecciones arqueológicas en el Museo Nacional Estudios americanistas durante las primeras décadas del siglo XX Los Bachués, piedras pintadas y el Templo del Sol capítulo 6. La creación de una tradición científica en arqueología y la fundación de museos arqueológicos, 1930-1945 La formación de los maestros de los maestros : la Escuela Normal Superior Gregorio Hernández de Alba y el Servicio Arqueológico Nacional La exposición arqueológica y etnográfica de 1938 La referencia colombiana al Museo del Hombre y antecedentes para la creación del Museo Arqueológico Nacional Paul Rivet, el Instituto Etnológico Nacional y la formación arqueológica y etnológica en la Escuela Normal Superior El Museo del Oro La consolidación de una tradición científica en la arqueología colombiana Conclusión Anexo 1 Archivo fotográfico Anexo 2 Tabla Colecciones colombianas en el Museo Británico: orfebrería y cerámica 1914-1940 Bibliografía

Recomendaciones para ti