Producto

El desarrollo indígena, una propuesta esquiva

Derechos, cultura, estrategia

                    object(stdClass)#3718 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(11) "Karen Engle"
      ["nameinverted"]=>
      string(12) "Engle, Karen"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3866 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Karen Engle

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586654807
$ 94.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2018
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586654807
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Este libro analiza aspectos de los movimientos indígenas en elcontinente americano desde la década de 1970 y la forma como estos movimientos han interactuado, reaccionado y participado en la creación de normas, principalmente de derecho internacional.El libro asume que los movimientos formados por los pueblos indígenas y sus aliados no indígenas han afectado la forma en que se aplica el derecho internacional a estos pueblos, a pesar de siglos de colonialismo, de actos de violencia masiva en sucontra, de proyectos de desarrollo destinados a relocalizarlos o asimilarlos, de la discriminación estructural, la pobreza crónicay del acceso desigual a la educación y a los recursos. Como todo movimiento social, los defensores de los derechos indígenas hantenido desacuerdos internos y han enfrentado desafíos organizacionales.Pero en la promoción de normas específicas o en la interpretación del derecho ya existente, los pueblos indígenas han acumulado varios éxitos. De muchas maneras, este libro se centra en estos éxitos: considera, por ejemplo, el atractivo que el modelo de derechos indígenas puede tener para otros grupos, en especial para los afrodescendientes de ciertas áreas de Colombia, que persiguen el reconocimiento de la propiedadcolectiva de tierras.



Karen Engle



ÍNDICE LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS................................... 15 INTRODUCCIÓN.......................................... 19 Sobre el método.................................................................. 31 Parte I MOVIMIENTOS INDÍGENAS INTERNACIONALES Y TRANSNACIONALES Capítulo 1. SENTANDO LAS BASES PARA LOS MOVIMIENTOS TRANSNACIONALES DE DERECHOS INDÍGENAS................................................... 43 1.1. L a ley y la política local e internacional............... 43 1.2. L ey de la Conquista, la Colonia y la poscolonia: enfoques ingleses y españoles............... 47 1.2.1. La ley de la Conquista y de la Colonia................. 47 1.2.2. Ley y política poscolonial..................................... 58 1.3. E stados Unidos, Canadá y el federalismo................ 59 1.4. L atinoamérica.............................................................. 65 1.4.1. El indigenismo del siglo xx latinoamericano........ 71 1.5. M odelos jurídicos internacionales a mediados del siglo xx........................................ 75 1.5.1. Integración económica: Convenio 107 de la oit............................................................... 76 1.5.2. Autodeterminación y descolonización................. 79 1.5.3. Los derechos humanos y el relativismo cultural................................................................. 87 Capítulo 2. MOVIMIENTOS INDÍGENAS DEL CONTINENTE AMERICANO EN LA DÉCADA DE 1970................................................................. 97 2.1. E l movimiento cuarto mundo y el panindianismo..................................................... 97 2.2. E l movimiento del cuarto mundo: defensa de los derechos indígenas en América del Norte......................................................... 102 2.2.1. Identidad indígena...................................... 103 2.2.2. La importancia de la categoría de Estado............. 108 2.3. P anindianismo: defensa de los derechos indígenas en Latinoamérica.......................... 113 2.3.1. La identidad indígena frente a la identidad campesina............................................................. 120 2.3.2. La importancia de la categoría de Estado............. 125 Capítulo 3. LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y LA DEFENSA DE LOS DERECHOS INDÍGENAS DESDE 1980............................. 133 3.1. L as demandas de autodeterminación........................ 133 3.2. L a autodeterminación como derecho a la secesión o a conformar un Estado........... 144 3.2.1. Modelo de descolonización...................... 146 3.2.2. América del Norte: derechos recogidos en los tratados como base para la autodeterminación...................................... 153 3.2.3. Latinoamérica: poblaciones indígenas mayoritarias como base para la autodeterminación....................................... 158 3.2.4. Respuesta gubernamental: el refuerzo de la equiparación de la autodeterminación con la condición de Estado.......................... 159 3.3. L a autodeterminación como autonomía dentro de un Estado.................................. 165 3.4. L a autodeterminación como derecho humano........ 183 Capítulo 4. LAS INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y LA DEFENSA INDÍGENA DESDE 1990..................................................... 189 4.1. E l derecho humano a los reclamos culturales.................................................... 190 4.2. F undamentos teóricos: la Asociación Americana de Antropología (aaa) en la década de 1990............................................. 195 4.3. Desarrollo y acogida del derecho a la cultura en el derecho............................ 200 4.3.1. El Convenio 169 de la oit: el rechazo de los derechos culturales de la asimilación y la autodeterminación................................. 200 4.3.2. El derecho a la cultura en virtud del artículo

Recomendaciones para ti