Producto

El derecho penal de la cárcel

una mirada al contexto colombiano con base en giro punitivo y la tendencia al mayor encarcelamiento

                    object(stdClass)#3721 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(28) "Norberto Hernández Jiménez"
      ["nameinverted"]=>
      string(29) "Hernández Jiménez, Norberto"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3871 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Norberto Hernández Jiménez

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (EPUB) ISBN 9789586655019
$ 80.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

E-book (EPUB)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2018
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586655019
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

omo parte de la formación jurídica, los estudiantes de derecho nos vemos abocados, desde los inicios de la carrera, a leer sentencias de la Corte Constitucional. Una de las que más me marcó durante ese trasegar fue la Sentencia T-153/981, que declaró el estado de cosas inconstitucional en las cárceles colombianas2. Para ese momento, y sin definir aún el rumbo que me llevaría a trabajar sobre el tema años más tarde, me impresionaba la narrativa del contexto carcelario y el rótulo de dantesco que, en otras sentencias, se otorga a este escenario. Posteriormente, y al iniciar el ejercicio de la profesión dentro de un juzgado penal, participé en la redacción de providencias, cuya consecuencia mayoritaria era un fallo de condena y la respectiva imposición de una pena privativa de la libertad, que conllevaría el internamiento del sujeto dentro de alguno de esos círculos del infierno que todavía desconocía. Solo tiempo después lograría entrar al corazón de las cárceles colombianas con base en las labores de investigación que desarrollamos dentro de la academia, y pude constatar que aquellos relatos de horror traspasaban la ficción. Igualmente, como parte de mi pasantía doctoral en la Universitat Pompeu Fabra (2015-2016), no logré resistirme a la tentación de observar el contexto carcelario que se vive en otras latitudes, y quedé sorprendido y aumentó mi decepción por las condiciones de reclusión a las que una persona privada de la libertad debe someterse en nuestro país. Una mirada comparativa entre el centro penitenciario Brians 1, situado a las afueras de Barcelona, y los establecimientos de reclusión colombianos, no deja pasar inadvertidos los dispositivos de seguridad para el acceso a estos penales, que no solo me permitieron su ingreso, sino compartir estas reflexiones y concluir un trabajo de investigación de varios años. En Colombia, gracias a la colaboración de los funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), contamos con un acceso preferencial que nos evita largas filas pero no nos exceptúa del procedimiento de reseña (que deja los dedos untados de tinta durante toda la visita y algunas horas más), la imposición de varios sellos en los brazos (en algunas cárceles, como La Modelo de Bogotá, con tinta invisible, mientras que en la reclusión de mujeres El Buen Pastor nuestras extremidades terminan adornadas por animalitos que requieren de un importante tiempo de asepsia para ser eliminados) y el cacheo superficial para evitar el ingreso de elementos prohibidos (en las cárceles La Picota de Bogotá y en El Pedregal de Medellín, se suma a este procedimiento el sometimiento ante un binomio canino para la detección olfativa de sustancias prohibidas). En contraste con lo anterior, en Brians 1 llegué hasta los patios y las celdas sin la realización de ninguno de estos procedimientos, debiendo solamente entregar mi documento de identificación a cambio de un sticker de color naranja que contiene la leyenda de



Norberto Hernández Jiménez



ÍNDICE Introducción Capítulo I. La dinámica del encarcelamiento Aproximación histórica Evolución de la pena privativa de la libertad Evolución de los sistemas penitenciarios Evolución del sistema penitenciario colombiano Oferta y demanda del sistema carcelario Factores determinantes para el encarcelamiento contemporáneo Encarcelamiento masivo/hiperencarcelamiento y tendencia al mayor encarcelamiento Capítulo II. La situación carcelaria en Colombia El sistema penitenciario colombiano a partir de cifras oficiales Población penitenciaria Infraestructura y hacinamiento Separación y condiciones de vida de colectivos específicos Estado de cosas inconstitucional en las prisiones colombianas Sentencia T-153 de 1998 Sentencia T-338 de 2013 Sentencia T-762 de 2015 Análisis conjunto de las órdenes generales adoptadas por la Corte Constitucional en las sentencias T-153/98, T-388/13 y T-762/15 Estudio de caso: cárcel La Modelo (Bogotá) El contacto con la cárcel en calidad de abogado El contacto con la cárcel en calidad de académico El contacto con la cárcel en calidad de investigador El punto de vista de los internos Capítulo III. El ingreso a la prisión colombiana La cárcel para los sindicados Medidas de aseguramiento y detención preventiva tradicional ¿Cómo opera la detención preventiva tradicional respecto de aquellas personas en las que el objeto de debate en la tramitación del proceso penal es la inimputabilidad? Juez de control de garantías y detención preventiva La detención preventiva atípica Revocatoria y sustitución de la medida de aseguramiento Causales de libertad Habeas corpus y salida de la cárcel o de la penitenciaría La detención preventiva como una medida excepcional ¿Los sindicados afectados con una medida de aseguramiento de detención preventiva, siempre son recluidos en una cárcel? Derecho a visitas de familiares y amigos ¿Los sindicados pueden participar en actividades de trabajo, estudio y enseñanza? La penitenciaría para los condenados Grado de conocimiento para condenar Condenados imputables e inimputables ¿Los condenados imputables siempre son recluidos en una penitenciaría? Clasificación en grados de seguridad Redención de pena por trabajo, estudio y enseñanza Tratamiento penitenciario Permisos y beneficios administrativos Traslados Visitas Régimen disciplinario Capítulo IV. Entradas y salidas del archipiélago carcelario Reformas legislativas e incrementos punitivos Alternativas de salida de la penitenciaría Suspensión de la ejecución de la pena Prisión domiciliaria Libertad condicional Juez de ejecución de penas y medidas de seguridad Análisis comparativo de entradas y salidas por delito Principales modificaciones legislativas en materia de subrogados penales Lapso de permanencia del condenado al interior de las penitenciarías Conclusiones Referencias El autor

Recomendaciones para ti