Producto

Derecho penal del trabajo

                    object(stdClass)#3695 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(24) "Ana María Muñoz Segura"
      ["nameinverted"]=>
      string(25) "Muñoz Segura, Ana María"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3846 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#3696 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(19) "Ricardo Posada Maya"
      ["nameinverted"]=>
      string(20) "Posada Maya, Ricardo"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3846 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Ana María Muñoz Segura
    Ricardo Posada Maya

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587497342
$ 100.000

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2017
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587497342
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

La resolución de las controversias y eventuales violaciones de los derechos de los trabajadores parecen tener un claro y delimitado tratamiento en el Derecho Laboral. Así, éste cuenta con una serie de instituciones sustanciales y procedimentales que reconocen no solo la existencia de unos derechos sino también una serie de sanciones ante su violación. Este papel regulador estaba cubierto fundamentalmente por la normatividad laboral, posteriormente fue enriquecida y ampliada con la mirada constitucional no solo por los alcances del Estado Social de Derecho, sino también por la consagración de los principios mínimos fundamentales del trabajo de que trata el artículo 53 de la CartaPolítica.Suponer entonces la existencia de una relación entre este andamiaje teórico y normativo con el Derecho Penal, a primera vista no resulta evidente. Una vez planteada la posibilidad de su relación, ésta puede hacerse bajo dos ópticas diferentes. En primer lugar, como dos áreas que, desde su independencia, han confluido y se han encontrado de diferentes maneras. En segundo lugar, como una unión que ha dado lugar a una sola figura, entendida como el



Ana María Muñoz Segura






Ricardo Posada Maya



TABLA DE CONTENIDO Presentación..................................................................................................................... 11 DERECHO PENAL DEL TRABAJO: ENTRE LA SUBSIDIARIEDAD Y LA INDEPENDENCIA 1. Introducción ............................................................................................................. 21 2. El derecho penal como estrategia de contención a los derechos laborales............ 23 3. El derecho penal como aval de instituciones laborales........................................... 27 4. En el mundo laboral, el derecho penal como garantía de protección..................... 32 5. Conclusiones............................................................................................................. 33 EL DERECHO PENAL DEL TRABAJO EN COLOMBIA: UN DIAGNÓSTICO ENTRE EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD Y UNA REGULACIÓN SIMBÓLICA 1. Consideraciones generales....................................................................................... 39 2. Aspectos no regulados por la legislación colombiana ............................................ 50 3. Los delitos laborales en el código penal de 2000.................................................... 57 4. Otras conductas punibles.................................................. 93 5. Conclusiones.................................................... 96 RESPONSABILIDAD DE LOS EMPLEADORES RESPECTO A LA VIDA E INTEGRIDAD FÍSICA DE LOS TRABAJADORES 1. Injusto penal y posición de garantía................................................. 104 1.1. La atribución primaria de un riesgo desaprobado a los máximos líderes de la organización.......................................................... 111 1.2. La atribución primaria del riesgo a los agentes con funciones de supervisión del trabajo .............................................................................. 113 2. La exposición imprudente del trabajador a riesgos para su vida o su integridad personal ................................................................. 114 16 Tabla de contenido SANCIONES PENALES EN INSTITUCIONES LABORALES 1. Acoso laboral ............................................................................... 119 A. Maltrato laboral............................................................. 122 B. Persecución laboral.............................................................. 122 C. Discriminación laboral ................................................................................... 122 D. Entorpecimiento laboral ................................................................................. 124 E. Inequidad laboral ................................................................... 124 F. Desprotección laboral................................................................ 124 2. Protección penal de la libertad de asociación ......................................................... 126 A. Tratado de Libre Comercio: la profundización de la protección penal........ 126 B. El Plan de Acción Laboral: la Ley 1453 de 2011 ........................................... 127 C. Reflexiones finales............................................................ 130 3. La huelga – entre lo legalmente permitido, lo ilegal y cuando el ejercicio ilícito deriva en delito–................................................. 131 A. Lo legalmente permitido-Importancia histórica ........................................... 131 B. Naturaleza jurídica y ubicación normativa.................................................... 132 C. Lo que protege la legi

Recomendaciones para ti