Revista desarrollo y sociedad No.79
Disponibilidad de la publicación
A la venta en este portal
Especificaciones por formato:
Impreso
-
Estado de la publicación:
Activo
Año de edición: 2017
ISBN-13: 01203584-79
Páginas: 284
Tamaño(cm): 17 x 24
Peso (kg): 0.4700 kg
SKU (Número de Referencia): 318525
Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.
Las concentraciones de gases de efecto invernadero han alcanzado niveles nunca antes conocidos; la evidencia apunta a que las tasas aceleradas a las que dichos gases han crecido desde 1750 se deben principalmente a la actividad humana (Stocker et al., 2013). A lo largo del siglo XXI los impactos del cambio climático reducirán el crecimiento económico y afectarán la seguridad alimentaria (Field et ol., 2014). Los efectos del cambio climático no serán uniformes entre los países ni dentro de ellos. En particular, en América Latina la diversidad en términos tanto agroecológicos como socioeconómicos y demográficos hace que las estimaciones de los efectos potenciales del cambio climático para la región sean muy variados. Tan es así que algunas estimaciones muestran que la productividad agrícola se puede mantener o incluso incrementar para mediados de siglo en el sureste de América del Sur, mientras que en Centroamérica la seguridad alimentaria podría verse severamente afectada en los próximos 15 años (Magrin et al., 2014). En este contexto consideramos que es sumamente relevante contar con investigación científica que ayude a entender mejor las posibles implicaciones del cambio climático en la región. Tres de los seis trabajos que se incluyen en esta edición especial abordan el tema de cambio climático en Colombia desde distintos ángulos.
El primer artículo de la edición especial se titula "Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21" y está escrito por Álvarez Espinosa etal. Los autores utilizan el Modelo de Equilibrio General Computable Colombiano para Cambio Climático (MEG4C) para evaluar las implicaciones macroeconómicas que tendría aplicar las medidas de mitígación que el Gobierno de Colombia asumió como parte de los compromisos de la COP21. A diferencia de las estimaciones basadas exclusivamente en curvas de costos marginales de abatimiento, las estimaciones que los autores hacen, utilizando el MEG4C y un modelo de microsimulac;ones, permiten tomar en cuenta las interdependencias entre los distintos sectores y agentes económicos. Entre los resultados presentados por los autores se destaca que los sectores más favorecidos por las medidas de mitigación son la agricultura, los servicios de transporte y la industria, mientras que la producción de carbón mineral, petróleo y refinados de petróleo tiene una caída importante. De acuerdo con las estimaciones presentadas, los beneficios que las acciones de mitigación tienen a escala macroeconómica son claros; para el período 2020-2040 la tasa de crecimiento del PIS aumentaría en un 0,15% anualmente. Esto contrasta con estimaciones que apuntan a una caída de entre el 0,48% y el 0,50% del PIS cada año si Colombia no hace nada para enfrentar el cambio climático (BID-Cepal-DNP, 2014). Sin embargo, la evidencia empírica directa sobre cómo van a afectar a la región los cambios en variables climáticas es todavía escasa. Una contribución importante en este sentido es el artículo "The effects of climate on output per worker: Evidence from the manufacturing industry in Colombia" de Mateo Salazar, que analiza cómo los aumentos en temperatura y precipitación afectan la productividad de los trabajadores. Salazar encuentra que los aumentos en la temperatura reducen significativamente la productividad de la mano de obra. No obstante, los efectos de la precipitación sobre la productividad son positivos aunque de pequeñas magnitudes. Este es uno de los primeros esfuerzos por cuantificar estos efectos en la región. Las altas concentraciones de gases de efecto invernadero pueden tener como ... resultado un aumento en la variabilidad climática; de acuerdo con el IPCC (2014) es probable que la variación en la precipitación asociada a eventos como El Niño se intensifique como resultado del cambio climático. Cabe destacar que en Colombia El Niño se caracteriza por aumentos en la temperatura y reducciones en la precipitación que frecuentemente tienen como resultado condiciones de sequía (FAO, 2014). En esta edición especial, Jiménez et al. en el artículo "Efecto de la variabilidad climática sobre la demanda de agua para uso residencial urbano: el caso de la ciudad de Manizales, Colombia" estiman econométricamente el efecto que tiene el fenómeno de El Niño en el consumo de agua.
![]() |
Varios Autores |
Nota del editor Jorge H. Maldonado Editorial Alejandro López Feldman y Juan Robalino
ARTícULOS
Evaluación económica de los compromisos de Colombia en el marco de COP21 Economic Evaluation of Colombia 's Commitment at COP27 Andrés Camilo Álvarez-EsPinosa, Daniel Alejandro Ordóñez, Alejandro Nieto, William Wills, Germán Romero, Silvia Liliana Calderón, Gustavo Hernández, Ricardo Argüello y Ricardo Delgado-Cadena
The Effects of Climate on Output per Worker: Evidence from the Manufacturing Industry in Colombia
Los efectos del clima en lo productividad de los trabajadores: evidencia de la industria manufacturera colombianaMateo Salazar Efecto de la variabilidad climática sobre la demanda de agua para uso residencial urbano: el caso de la ciudad de Manizales, Colombia
Effect of Climatic Variability on Water Demand for Urban Residentíal Use: The Case of City of Manizales, Colombia Darío F. Jiménez, Sergio A. Orrego, Daniel M. Cossio, Felipe A. Vásquez y Roberto D. Ponce Determinantes de la explotación de maderables en Antioquia entre el 2006 y el 2010: una aproximación desde las instituciones
Determinants of Timber Exploitation in Antioquia between 2006 and 2010: An Approach from the Institutions Alexander Cuartas Acosta
El papel de los líderes en el manejo colectivo de los recursos naturales. Evidencia del experimento de la pesca en el río Cuduyarí (Vaupés, Colombia)
Leaders in the Collective Management of Natural Resources. Evidence of the Fishery Game in the Cuduyarí River (Vaupés, Colombia) Luz Ángela Rodríguez, Ana María Roldán, Paula Zuluaga y José Saulo Usma Estimación de beneficios económicos por el mejoramiento del sistema de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Puno (Perú)
Estimating Economic Beneiits Improvement System Wastewater Treatment in the City of Puno (Perú) Juan Walter Tudela-Mamani Agradecimiento a los evaluadores
Política editorial
Editorial Policy Políticas éticas
Ethical policies
Instrucciones para el envío de artículos a la revista Desarrollo y Sociedad
Paper Submission Instructions for Desarrollo y Sociedad
Indice alfabético de autores Desarrollo y Sociedad, números 45-79
Index for Author of Desarrollo y Sociedad, tssues: 45-79
Análisis de políticas públicas en Colombia. Enfoques y estudios de caso
AutorJavier Pineda Duque
2023
-
eBook (PDF)
$ 76.000
-
Impreso
$ 55.000
-
eBook
$ 49.500
-
Impreso bajo demanda
$ 124.450
- eBook No disponible
-
eBook (EPUB)
$ 59.900
-
Impreso
$ 62.000
-
eBook
$ 45.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
eBook (PDF)
$ 31.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
Impreso
$ 62.000
-
eBook (PDF)
$ 38.000
-
eBook (EPUB)
$ 32.900
-
Impreso
$ 37.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
eBook (PDF)
$ 36.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
Impreso
$ 50.000
-
eBook (PDF)
$ 17.000
- Impreso bajo demanda No disponible
-
Impreso
$ 42.000