Producto

Pedagogía y territorio

                    object(stdClass)#3717 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(26) "Irma Alicia Flores Hinojos"
      ["nameinverted"]=>
      string(27) "Flores Hinojos, Irma Alicia"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3891 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
                    object(stdClass)#3718 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(29) "José Dario Herrera González"
      ["nameinverted"]=>
      string(30) "Herrera González, José Dario"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3891 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Irma Alicia Flores Hinojos
    José Dario Herrera González

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789587981797
$ 40.000
Impreso bajo demanda ISBN 9789587981780
No disponible

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789587981780
    Número de páginas del contenido principal:
    206 Páginas
    Tamaño(cm): 17 x 24
    Peso (kg): 0.41 kg

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2023
    Idioma: Español
    ISBN: 9789587981797
    DOI: Enlace
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

Tal vez podamos convenir en que el auge de la cartografía se ha debido a una necesidad política más que a una necesidad científica. Desde Habermas (1973) aceptamos que todo conocimiento está en función de algún interés. Cómo nombremos ese interés no es poca cosa, pero siempre habrá, acaso, más de una posibilidad. La distinción habermasiana entre interés técnico, práctico y emancipador sigue siendo muy útil y sigue enseñándose en muchas escuelas de investigación. La clasificación que establecen Guba y Lincoln (2012) amplía un poco los planteamientos de Habermas y destaca nuevamente el papel central que ocupan los valores y las opciones políticas en nuestra forma de entender el conocimiento y la investigación.El gran avance de estos autores con respecto al Círculo de Viena y al racionalismo crítico de Popper (1978) consiste en plantear que el interés que orienta al científico no es solo científico, es también y fundamentalmente político. Desde esta postura se deduce también que todo conocimiento es político no solo porque pueda usarse de tal o cual manera, sino porque el conocimiento mismo responde a un proyecto de sociedad, a una visión de la ciencia, de su uso, de su lugar en la comprensión de nuestra realidad. La ciencia, el conocimiento, la investigación conllevan un proyecto, una forma de entender el mundo, una forma de proponerlo, una forma de modelarlo.Desde el punto de vista político muchas cosas han ocurrido en las ciencias sociales en los últimos treinta años. Una de ellas, y tal vez una de las más pedagogía y territorio importantes, es que se ha ido tomando conciencia del carácter etnocéntrico de sus investigaciones, de sus producciones de mundo. Como consecuencia de ello muchos científicos y científicas sociales se han propuesto visibilizar otras narrativas, otras formas de ver las cosas y la realidad. Una explosión de relatos locales, micronarrativas, ha hecho su aparición en distintas disciplinas y en los modos no disciplinares (Gibbons et al., 1994) de investigación social. A este fenómeno ha contribuido mucho la cartografía social.



Irma Alicia Flores Hinojos






José Dario Herrera González



Contenido Introducción ix José Darío Herrera Capítulo 1. La cartografía como dispositivo de construcción de saber pedagógico 1 José Darío Herrera Juan Carlos Garzón Capítulo 2. Cartografía social pedagógica: narración e inmersión ficcional 29 Diego Fernando Barragán Giraldo Juan Manuel Torres Serrano Capítulo 3. Cartografía social pedagógica, mapeos críticos y multimodalidad: una propuesta metodológica desde y para el Sur 63 Juan Carlos Amador Capítulo 4. La cartografía educativa como método cualitativo para comprender el currículo 91 Daniel Eduardo García Suárez Capítulo 5. La cartografía social: una alternativa metodológica para el desarrollo de investigación educativa y pedagógica 119 José Darío Herrera Irma Alicia Flores Hinojos viii pedagogía y territorio Capítulo 6. El uso de la cartografía en la transformación pedagógica: narración de una experiencia participativa 139 Irma Alicia Flores Hinojos Daniel Eduardo García Suárez Silvia Paola Solano Camargo Milena Raquel Alcocer Tocora

Recomendaciones para ti