Producto

Manual de arte del siglo XIX en Colombia: aportes paralelos sobre arte europeo de Verónica Uribe Hanabergh

                    object(stdClass)#2507 (6) {
      ["noshare"]=>
      bool(true)
      ["role"]=>
      string(3) "A01"
      ["roleonixlist"]=>
      string(2) "17"
      ["name"]=>
      string(24) "Beatriz González Aranda"
      ["nameinverted"]=>
      string(25) "González Aranda, Beatriz"
      ["label"]=>
      object(Magento\Framework\Phrase)#3911 (2) {
        ["text":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        string(6) "Author"
        ["arguments":"Magento\Framework\Phrase":private]=>
        array(0) {
        }
      }
    }
                
  • Autor(es)
  • Beatriz González Aranda

Disponibilidad de la publicación

A la venta en este portal

eBook (PDF) ISBN 9789586958288
$ 35.900
Libro impreso ISBN 9789586958271
No disponible
$ 51.500
Impreso bajo demanda ISBN 9789586958271
$ 98.650

Debes seleccionar al menos un formato

Especificaciones por formato:

Impreso

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586958271
    Tamaño(cm): x 22
    SKU (Número de Referencia): 224610

Impreso bajo demanda

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    Idioma: Español
    ISBN-13: 9789586958271
    Tamaño(cm): x 22

E-book (PDF)

    Estado de la publicación: Activo
    Año de edición: 2019
    Idioma: Español
    Idioma: Español
    ISBN: 9789586958288
Cómo citar

Los eBooks comprados en este catálogo editorial se acceden mediante vista en línea dentro de este mismo entorno, o, para vista fuera de línea, a través de Scholar App (PC/Mac) y Mōn'k App (iOS/Android). El usuario final no recibirá archivo PDF o EPUB ni por correo ni por descarga.

El presente manual de estudio del siglo XIX, realizado para estudiantes curiosos sobre el arte colombiano, plantea preguntas más que respuestas sobre tópicos muy reiterados: ¿Hubo rupturas después de la Independencia ¿El aislamiento cultural de Colombia es verdadero ¿Los productos de ese supuesto aislamiento son obras originales ¿Los artistas colombianos eran primitivos Cuando Alejandro de Humboldt visitó la Casa de la Botánica en 1801 se refirió a Francisco Javier Matis y a Salvador Rizo como los mejores pintores de flores del mundo. ¿Es posible que se auto consideraran pintores menores por estar al servicio de la ciencia ¿Esclavos de la ciencia No importa. Con esos buenos augurios del sabio alemán, conocedor del arte y de la ciencia, y con el empeño de José Celestino Mutis, se inició la historia del arte en el siglo XIX en el territorio que, dos décadas después, se llamaría Colombia.



Beatriz González Aranda



Introducción 
I. Arte y ciencia: la ilustración y la expedición botánica II. Revoluciones artísticas y el retrato del héroe de la independencia III. Retratos heroicos: Santander, Bolívar, Policarpa. El retrato en miniatura IV. Artista abanderado del siglo xix en Colombia: José María Espinosa V. La escuela de Humboldt y el paisaje americano VI. Costumbrismo 
VII. La comisión coro gráfica VIII. Revolución en papel: caricatura y grabado IX. Fotografía y daguerrotipo: el barón gross y la música de los fotógrafos X. La academia llega por diversos caminos XI. Fin del sueño académico 
Bibliografía

Recomendaciones para ti